ATENCIÓN:
¿QUIERES PARTICIPAR EN EL WEBINAR DEL 3 DE DICIEMBRE SOBRE CÓMO FOTOGRAFIAR LAS GEMÍNIDAS?
APÚNTATE AQUÍ. ES GRATIS
https://www.fotografonocturno.com/suscripcion/como-fotografiar-una-lluvia-de-estrellas/
Antonio M Carillo es fotógrafo y astrofísico de la Universidad de Dublín.
Mario Rubio, es fotógrafo especializado en fotografía nocturna, iluminación y paisaje.
Este tándem de fotógrafos nos cuenta cómo prepararse para fotografiar una lluvia de estrellas. Desde qué hacer previa a la caída del sol hasta como saber la posición del radiante y cómo configurar la cámara.
¡Dentro vídeo!
Maravilloso Mario, me encanta felicidades
Muchas gracias!! Antonio, ¡espectaculares tus fotos! ¡Enhorabuena! Mario, siempre ahí…, facilitándolo todo, ¡mil gracias, Maestro!
Muchas gracias por compartir de sus conocimientos!! Un abrazo desde Aegentina!!
Ha estado entretenido. Lo más complicado que veo es el tema de la composición, que es lo que más cuesta. Conseguir una foto interesante visualmente.
Solo una corrección a lo dicho en el minuto 7. Desde el hemisferio sur el radiante también pasará por encima de la Polar, ya que el movimiento de los astros es el mismo. De este a oeste.
A disfrutar y que el tiempo acompañe.
Muy cierto lo que dices Jorge. Había estado pensando en esa frase desde que lo dije.
Y ya que estamos, es cierto que si el radiante se queda bajito en el horizonte, para los del hemisferio sur la polar pues como que ni la ven, jajaja.
En ese sentido lo mejor es buscar las constelaciones de Andromeda, el Triangulo y Perseo claro. El cúmulo doble de Perseo desde una localización buena también se puede ver aunque bajo y puede ayudar a encontrar el radiante, puesto que está muy cerca.
Para el hemisferio sur, por si alguien lee esto, las mejores horas son las 4-5am hora de Chile.
Un saludo y gracias por el apunte
BUEN DIA ANTONIO, DAVID Y MARIO LES SALUDO DESDE AREQUIPA – PERÚ, DESDE YA MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR ESTE PODCAST, ME TOMO LA LIBERTAD DE PREGUNTARLES Y OJALA PUEDAN AYUDARME EN ESTO, TENGO UNA CAMARA NIKON D7100 Y PARA LAS FOTOS NOCTURNAS CON LA VIA LACTEA ME COMPRE UN LENTE TOKINA 11-16, LO QUE SUCEDE ES QUE NO PUEDO HACER QUE LAS IMAGENES SALGAN NITIDAS, HE UTILIZADO LA LEY DE LOS 500 Y DISPARADO A LA HIPERFOCAL CON AYUDA DE PHOTOPILLS Y OTRAS APLICACIONES PERO NADA, COMO SE IMAGINARAN, NO SE QUE HACER, ME FUI A UN WORKSHOP EN QUE HICIERON EN LA CIUDAD ANCASH, MUY LEJOS DE DONDE YO RADICO Y NO PUDIERON RESOLVERME EL PROBLEMA (LE APLICARON LA HIPERFOCAL Y CUANDO AMPLIABA LA IMAGEN SE VEIA BORROSO, TRATE DE ENFOCAR CON EL LIVE VEW Y TAMBIEN SE VEIA BORROSO, TAMBIEN TENGO UN LENTE NIKKOR 35 MM Y EM VA MUY BIEN CON EL)Y PASE LA NOCHE INTENTANDO SIN EXITO HACER LAS FOTOS NOCTURNAS. QUE ESTOY HACIENDO MAL ME PODRIAS DECIR?. FUERTE ABRAZO!!!
Hola Javier,
La Tokina 11-16 tiene muy buen nombre para fotografía nocturna, pero parece que tuvieses un problema con tu lente. Una pregunta tonta, has probado a enfocar de dia? Si puedes de día y no de noche entonces puede ser un problema de que tengas que encontrar el punto exacto de enfoque perfecto, pero no conozco una lente que necesite tantisima precision como para no encontrar el enfoque nunca.
Con el live view y subiendo el iso a tope y la exposicion en bulb, intenta apuntar a alguna estrella brillante o Marte y juega a intentar enforcarlo manualmente a ver si puedes.
Un saludo y suerte
Gracias Antonio por el tiempo, hare unas tomas y veo como te las paso. saludos desde Perú
Hola Javier: Para poder opinar con fundamente yo tendría que ver la imagen. Puedes enviar un raw por wetransfer a mario @ fotografonocturno. .com
Saludos.
Hola Mario, hare unas tomas y te las mando a msn de facebook (puede ser?) gracias por el tiempo
me equivoque, te mandare los raw. gracias, saludos desde Perú.
Excelente.
Buenas!! ante todo, muchas gracias por vuestro trabajo y por este webinar en concreto! Resulta que la reducción de ruido por apilamiento sé como se hace, pero creo que habéis comentado de pasada el tema de hacer una(s) foto(s) totalmente oscura, creo que para la reducción de ruido de color por la temperatura del sensor. ¿Podrías explicarme como puedo realizar esta técnica, o derivarme a algún video/podcast donde lo expliquéis con detalle?
Como siempre mil gracias de nuevo, y un abrazo desde Cádiz!
Hola Luis,
Muchas gracias por tu pregunta.
Hay dos maneras de hacer ese tipo de reducción de ruido debido a la temperatura del sensor. En el webinar mencionamos una, pero aquí te voy a decir las dos 😉
La primera y más sencilla es activando la opción de reducción de ruido de la cámara. Esta opción yo recomiendo no tenerla activada para la lluvia de estrellas y en general tampoco la uso. Por cada foto de digamos 20 segundos, la cámara tomará otra foto “en negro” de 20 segundos para encontrar el patrón de ruido e intentar corregirlo. Como este ruido depende de la temperatura, el hacer ambas fotos seguidas es bastante eficiente, pero te va a crear huecos en tu sesión fotográfica.
La segunda opción es como trabajamos profesionalmente con telescopios. Se trata de tomar unas imágenes que llamamos “darks” al principio, en medio y al final de la sesion. Estos darks son imágenes con la misma configuración de la cámara que las imágenes normales, pero con la tapa de la lente puesta para que no entre nada de luz. Normalmente tomamos unas 20 o así. Posteriormente las puedes llevar a Photoshop donde puedes hacer la media o mediana de todas las fotos y hacer lo que llamamos master dark y finalmente substraer esta imagen a tus imágenes normales.
Te he aclarado un poco el tema? Siéntete libre de seguir preguntando! 🙂
Un abrazo!
Genial explicación!! entonces… pongo los pasos, a ver si el Domingo lo hago bien jejeje:
1. Hago alguna foto de prueba de luz (medición de exposición e ISO…)
2. Una vez que estoy seguro, comienzo la sesión con intervalómetro tapando el objetivo con la tapa (¿vale poner cartulina para mover lo menos posible la cámara?) y hago varias fotos dark.
3. Destapo y repito a mitad y al final del proceso hasta llegar a unas 20 fotos.
4. Ya en photoshop, apilo y hago mediana de todas las fotos (las dark y las que aparezcan meteoros) y ¿en el mismo proceso de mediana ya realiza la eliminación de ambos tipos de ruido?
De nuevo muchísimas gracias por vuestra amabilidad!
Un abrazo!
Hola Luis,
Para los darks la tapa es casi fundamental para asegurarte de que no entra nada de luz. Si tienes miedo de perder el enfoque, podrías poner la lente en enfoque automático y por lo tanto no se movería o porque no, hacer los darks solamente al final. Yo si te soy sincero, no los haría en el medio en el caso de lluvias de estrellas. No quieres perder nada de tiempo. Así que déjalo para o el principio o el final de tu sesión.
También te digo, que si tu cámara es relativamente nueva, no lo vas a necesitar realmente. Yo creo que con la reducción de ruido que puede hacer Lightroom/Photoshop será más que suficiente. También te digo que por tenerlos no pasa nada y así puedes experimentar y comparar, pero no querría que te volvieses loco para no notar una diferencia significativa.
Sobre tu paso final (para asegurarme que está bien), los darks se juntan para hacer la media/mediana por sí solos. Son una entidad individual. El master dark creado a través de la media/mediana de los 20 darks, puedes usarlo como capa sobre tus fotos para substraer esa información. Es decir, imagen – master dark (ecuación facilita ;-)).
Buena suerte!
Claro, por eso lo decía, si tapo a mitad de la sesión, puedo perder enfoque o incluso mover el encuadre algo (ya sé que hay que ser muy manazas pero preguntaba por si acaso jajaja).
Yo tengo una D7200 y en realidad solo he notado mucho ruido por calentamiento de sensor, cuando he hecho una sola toma de muy larga exposición. En rastros de estrellas de muchas tomas apenas noto ese problema, por tanto creo que, como bien dices, probaré a hacer las darks al final, más que nada por aprendizaje y ver resultados.
En cuanto a Photoshop te pido perdón por mi torpeza!!: yo llego al pc y realizo la media/mediana de las 20 darks por si solas, y el resultado lo guardo (a esto llamaríamos master dark). Dicha master dark la incluyo para apilarla con el resto de fotos normales de la serie ¿me equivoco?
Bua! siento abusar así de tu amabilidad y paciencia!! Por lo menos te enseñaré el resultado jajajaja
Mil gracias! y que tengáis unas salidas fotográficas perfectas!!
Hola Luis,
Creo que hemos llegado a límite de respuestas porque no me salía el botón de responder tras tu último post 😀
Respondiendo a tu respuesta, no, el master dark se tiene que substraer de cada una de tus imágenes individualmente y después las apilas ya corregidas.
Con tu cámara yo creo que no vas a tener mucho problema de ruido y no creo que necesites todo esto.
Suerte y espero poder ver tu resultado final.
Saludos!
Hola Mario,
Ayer no pude entrar en el webminar porque ya se habían completado las plazas, ¿puedes poner en los comentarios los enlaces que pusísteis durante el webinar?
Gracias!
Hola Jesús:
https://www.photopills.com/es/articulos/guia-meteoros para saber las lluvia de estrellas de este año de mano de Photopills y la cuenta de Instagram de Antonio https://www.instagram.com/skywonders_ie/
Abrazos.