EC-JHL

Autorizado para despegar

Captura de pantalla 2019-02-11 a las 18.45.43
D-AIMF, Lufthansa, A380-841. Aeropuerto de Frankfurt, interior terminal. Exif: Nikon D300s, 18mm, f/3.2, 1/1.3 segundos, ISO 200, WB Auto. Este tipo de tomas tiene bastante complicación, en el sentido de que habitualmente no puedes montar un trípode y, además, en muchos casos se producen reflejos por los cristales de seguri- dad. En este caso concreto hubo que inventarse un apoyo de forma manual y cubrir la parte delantera del objetivo hasta el cristal con una tela para que no se produjesen reflejos. La toma es rápida, y refleja una mínima parte de toda la actividad que se produce alrededor de un avión cuando está en el párking.

En el spotting nocturno se combinan dos disciplinas fotográficas, por un lado el spotting y por otro la fotografía nocturna, algo obvio teniendo ese nombre. Si, como es mi caso, practicas las dos, el spotting nocturno da bastantes satisfacciones, aunque no siempre, ya que tiene sus particularidades. 

El mayor problema que encontramos en este tipo de disciplina es que no tenemos la certeza de poder hacer la foto que queremos, ni al avión que queremos muchas veces. Más de una vez he ido a Barajas a intentar fotografiar un aparato en concreto y me he vuelto sin él, porque a pesar de tener los factores a favor, esto es, que la configuración del aeropuerto permite dirparar desde un punto de spotting donde podemos hacer este tipo de fotos, el avión no ha parado, o sea, ni ha hecho espera para entrar pista y tampoco en la cabecera. Sin embargo, cuando consigues la toma del avión que querías se obtiene una gran satisfacción.

EC-FDA
EC-FDA, Iberia Express, A320-211. Aeropuerto Madrid-Barajas. Exif: Nikon D300s, 200mm. f/22, 10 segundos, ISO 200, WB Auto. La zona cercana al edificio terminal tiene mucha más luz que el resto de la escena, además de meter en el cuadro diversas farolas, así que se optó por cerrar el diafragma al máximo y así dejar la luz de las farolas con forma de estrella. con el diafragma tan cerrado, además, conseguimos más profundidad de campo.

Así pues, antes de ir a spottear de noche hay que tener en cuenta si vamos a poder tener, al menos, la posibilidad de realizar alguna foto. Si los aviones van a pasar por delante de tu posición no merece la pena ir a ello, aunque siempre nos queda la opción de ir a tomar estelas de despegue o de aterrizaje, pero de este tipo hablaré más adelante. Ahora, por tanto, nos centramos en las fotos en las que el objeto está estático pero puede entrar en movimiento.

Tenemos claro que las condiciones de configuración son favorables para que podamos hacer algunas fotos y nos acercamos a ello. Montamos el trípode, la cámara y seguimos los pasos básicos para realizar una foto nocturna, desactivamos los estabilizadores, configuramos la cámara con un ISO bajo, un balance de blancos adecuado a nuestro gusto o lo dejamos en automático y esperamos a que tengamos el avión en el sitio que queremos. 

Una vez el avión está parado, la mayoría de las veces no sabemos con seguridad el tiempo que va a permanecer en esa posición, así que hay dos opciones para realizar las fotos, también dependiendo de los gustos o lo que queramos conseguir. Una opción sería abrir diafragma, no al máximo, para no perder profundidad de campo, pero si lo suficiente para que dicha profundidad nos permita tener todo el aparato enfocado. Aquí alguno podría pensar en usar la hiperfocal, pero, a modo de referencia, para una longitud focal de 200mm y una apertura de f/5 necesitaríamos enfocar a unos 400 metros (con una Nikon DX) y es muy posible que no tengamos referencias a esa distancia, además de que es probable que estemos a menos de 200m del objeto, así que tampoco conseguiríamos nada y, por tanto, es casi más conveniente enfocar sobre el propio avión una vez lo tengamos en el cuadro. Una ventana suele servir, después quitamos el enfoque automático, colocamos la cámara, encuadramos y disparamos. Con esa apertura, 10 segundos podrían ser suficientes. Si además le metemos algo de compensación de exposición, pues tendremos una foto con más luz y, si en vez de hacerla a ISO 200 la hacemos a ISO 400, en la mitad de tiempo tendríamos la misma foto. Si tu cámara a nivel de ruido funciona bien a ISO 800 pues en 2.5 segundos tendríamos la foto… y es mucho más fácil que un avión se pueda estar quieto 2.5 segundos que 10. De este modo nos llevaríamos muchas más fotos a casa. 

A6-ESH
A6-ESH, United Arab Emirates Government, A319CJ. Aeropuerto Madrid-Barajas. Exif: Nikon D300s, 200mm, f/8, 1/13 segundos, WB Auto. La ubicación de una farola que le da la luz al avión hace que la parte trasera reciba mucha luz directa y la parte delantera menos, así que no se podía hacer una exposición demasiado larga para que no se quedara quemada la cola. Por ello, se optó por una exposición relativamente corta.

Sin embargo, si queremos conseguir que las luces tengan forma de estrella tenemos que cerrar más el diafragma, así que entramos en la opción dos: cerrar diafragma hasta un f/8 por lo menos y ahora hay que aumentar la exposición. Cuanto más tiempo la aumentemos más opciones hay de que el avión se mueva y que se nos estropee la foto, pero… hay que intentarlo. Así que somos positivos y pensamos que se va a estar quieto 20 o 30 segundos. El avión ha entrado en su sitio, enfocamos, quitamos el enfoque automático, encuadramos, disparamos y nos ponemos un poco de los nervios esperando que el aparato no se mueva durante el tiempo que vamos a estar exponiendo. Si tenemos suerte, nos llevaremos la foto. Si no, pues a esperar al siguiente aparato que se quede quieto. Ver el histograma, incluso en las fotos que no nos salen, nos puede ayudar también a calcular la exposición. 

D4-CBG
D4-CBG, TACV – Cabo Verde Airlines, B757-2Q8. Aeropuerto Madrid-Barajas. Exif: Nikon D300s, 165mm, f/8, 20 segundos, ISO 200, WB 3130K. Aún a riesgo de perder la toma, lo que se pretende es que las luces queden estrelladas, así que se cierra el diafragma y se da más exposición.

Otra opción en este tipo de exposición más larga es, ya que usamos el disparador, tenerlo abierto hasta que apreciemos que el avión va a entrar en movimiento, ya sea porque escuchamos un ligero aumento del ruido del motor o porque apreciemos que empieza a moverse. En el peor de los casos tendremos una pequeña trepidación que si no somos muy quisquillosos nos valdrá y si somos muy finos, intuitivos o tenemos mucha suerte cortaremos antes de que se llegue a notar. 

Con la foto de spotting nocturna estática no tenemos tantos problemas, en realidad es una fotografía nocturna normal y corriente. Sabemos por  algún medio, normalmente la comunidad spotter, que se ha quedado por la noche un aparato no habitual en el aeropuerto que tenemos cerca de casa, además tenemos la suerte de que el lugar donde lo han estacionado es de esos en donde tenemos un sitio para ir por la noche y hacer fotos. Así pues, nos vamos a por él. Aquí el mayor problema que podemos tener es la falta de luz homogénea. En Barajas, por poner un ejemplo, algunos remotos de la T4 son fácilmente fotografiables, pero las luces muchas veces pegan de lleno sobre los aviones y se complica la cosa para que esté todo el avión correctamente expuesto. Pero como sabemos que no se va a mover, podemos jugar con diferentes configuraciones de aperturas y exposiciones hasta dar con la que más nos gusta. 

EI-EMM
EI-EMM, Ryanair, B737-8ASWL. Aeropuerto Madrid-Barajas. Exif: Nikon D300s, 200mm, f/10, 13 segundos, ISO 200. WB Auto. El área de espera de entrada a la pista 15R es un buen momento para intentar fotografiar los aviones. Además, es posible meter en el mismo cuadro al que está esperando en la propia pista, así que cerrando diafragma para aumentar la profundidad de campo y haciendo una exposición algo más conservadora se pueden conseguir los dos aparatos, aunque realmente sobre el que realizamos la exposición es el que está en la espera de entrada.

Para este tipo de foto tampoco hace falta ir cuando hay algún aparato especial, en la mayoría de los aeropuertos se quedan aviones aparcados por la noche y podemos ir a fotografiarlos. Otra cosa es que tengamos algún punto desde el cual podamos hacerlo.

Dentro de este mismo apartado podemos meter la fotografía que realizamos desde dentro del terminal, en la cual tenemos, por lo general, dificultades para apoyar la cámara, ya que es posible que no llevemos el trípode con nosotros.  Hay que echarle imaginación y buscar un apoyo para la cámara. Otro problema añadido son los reflejos, es recomendable pegar lo máximo posible el objetivo al cristal. Si por el encuadre no podemos, cubriendo con algo el hueco que dejemos evitaremos los reflejos. 

EC-JHL
EC-JHL, Air Europa, B737-85PWL. Aeropuerto Madrid-Barajas. Exif: Nikon D300s, 200mm, f/20, 22 segundos, ISO 200, WB Auto. En este caso tenemos el área terminal con mucha luz, la carrera del avión por la pista también tiene mucha iluminación debido a las luces del tren de aterrizaje delantero. Así pues, como además queremos mantener abierto el diafragma durante el tiempo de aceleración y el despegue para coger las trazas debemos cerrar el diafragma. En este caso, la hora a la que está tomada la foto ayuda al tono azul del cielo. Si se hace más tarde habría que usar un balance de blancos apropiado para compensar la contaminación lumínica de los alrededores.

En este tipo de exposición normalmente usamos angulares. Con un poco de suerte el aparato que queremos fotografiar estará aparcado delante de nosotros, así que poner una distancia focal más amplia también nos puede ayudar luego a hacer un recorte y quitar reflejos. En este tipo de exposición también solemos tener tiempo para ir corrigiendo cosas, así que nos podemos llevar la foto bien hecha.

Por último, siempre podemos ir al aeropuerto a hacer estelas. Para este tipo de fotografía suelo intentar tener alguna referencia de suelo, ya sea la pista, las luces de aproximación… algo. Aunque también podríamos hacerlas al cielo directamente, si tenemos clara la senda de aproximación. Si las hacemos con alguna referencia, prepararíamos la cámara con un encuadre en el que entre la referencia y la zona donde se va a generar la estela, ya sea por la senda de aproximación o por la pista de despegue. Enfocamos a la referencia, quitamos el enfoque automático y encuadramos. Cerramos el diafragma bastante, también depende del tiempo que vayamos a tener la cámara en funcionamiento, pero podemos ir tomando referencias de tiempos con los diferentes vuelos con un cronometro o contando, ya que lo que queremos es que la estela quede dentro del cuadro. Así que, por lo general, más vale darle más tiempo que quedarte corto y que la estela no llegue a donde querías. 

Una vez preparada la cámara es disparar en Bulb en el momento en que entra en cuadro el avión y apagar cuando llegue al punto de salida, o más allá.  Para un avión es relativamente fácil este tipo de foto, pero si queremos meter más de una estela también es posible haciéndolo en una sola toma. Sólo tendríamos que cerrar lo máximo posible el diafragma, disparamos en Bulb cuando llega el primer avión al punto de entrada y, cuando llega al punto de salida, en vez de cortar la exposición lo que hacemos es cubrir la entrada de luz al objetivo. Cuando llega el segundo avión al punto de entrada quitamos la cobertura del objetivo y repetimos este paso tantas veces como queramos o, más bien, hasta que la referencia que teníamos no se haya sobreexpuesto excesivamente. 

PH-BXO
PH-BXO, KLM, B737-9K2WL SkyTeam. Aeropuerto Madrid-Barajas.Exif: Nikon D300s, 200mm, f/8, 20 segundos, ISO 200, WB Auto. Otra foto en la espera de entrada a la pista 15R. Aquí sólo tenemos un aparato en cuadro, así que viendo el movi- miento de la pista se puede intentar arriesgar un poco y dar algo más de tiempo para conseguir estrellar las luces.

No lo he probado, pero supongo que con Startrails se podría hacer este tipo de fotos más fácilmente.  En el caso de disparar al cielo, sin referencias, lo más normal sería usar un gran angular o angular y usar la hiperfocal. El proceso de fotografía después sería el mismo: disparar cuando el avión está entrando en cuadro y cortar cuando haya salido.

Y creo que esto es todo. Al menos, esta es mi experiencia. A lo mejor parece complicado, pero no lo es, sobre todo si ya has hecho fotografía nocturna. Así que, ¡buena caza!

Norberto del Barrio