Buscando entre la luz y la oscuridad

Sergi Boix y La Llum de la Nit hiceron un fantástico artículo en el cual nos explican con todo lujo de detalle la manera en la que fueron hechas algunas de sus fotografías más impactantes. De manera clara y didáctica nos guían a través de sus mejores trucos de iluminación, desde los más simples hasta los más complejos, para poner en nuestras manos todo el conocimiento necesario para lanzarnos a la aventura de iluminar de un modo creativo nuestras fotografías.

Este y más artículos pueden descargarlos en la revista de Fotógrafo Nocturno.

Buscando entre la luz y la oscuridad

Dentro de la fotografía existen varias especialidades: bodegón, paisaje, retrato, estudio, social, nocturna… y el light painting (pintura de luz). Soy Sergi Boix y soy un light painter (pintor de luz).

Siempre me gustó la fotografía en general, pero no fue hasta el 2006, cuando compré mi primera reflex digital y abrí mi cuenta en Flickr (www.flickr.com/photos/sergi_boix) que empezó a crecer en mi la idea de disparar fotos de noche y, después de documentarme, empezaron las pruebas y más pruebas.  Esto podría definirme como autodidacta.

The_Albuferas_LaLLUMdelaNIT

Poder crear una imagen, tu imagen, plasmarla en un fondo negro, la noche, la oscuridad, sin límites. Intentar crear un lenguaje visual de misterio que atraiga las miradas a ese lado oscuro que todos tenemos, no tiene precio. Ese es el objetivo de mis imágenes, o al menos lo intento. Es un mundo apasionante donde lo que no recibe luz, no existe. Donde los conocimientos del fotógrafo son fundamentales para sobrevivir y crear, ya que en ausencia de luz la mayor parte de los automatismos de nuestras cámaras dejan de funcionar.

Hace un par de años (2 de julio del 2013) cree mi página en Facebook, LaLLUMdelaNIT, donde, además de mostrar mi trabajo, intento explicar cómo están hechas mis fotos y las de mis compañeros en la oscuridad, formando equipo de trabajo. Actualmente, LaLLUMdelaNIT somos cuatro apasionados: Victor Francès Belda, Salva Micó y Alfredo Benavent.

Ahora, después de tantos años, tengo la oportunidad y el honor de poder mostrar parte de mis conocimientos aquí gracias a Mario Rubio.

The Albufera’s LaLLUMdelaNIT 

Una idea es como un ser vivo, y dependiendo de tu carácter puede llevarte a donde ella quiera llegar o no. En mi caso suelo dejarme atrapar por esa idea, alimentándola y cuidándola hasta el mínimo detalle para darle libertad en su momento idóneo.

Soy valenciano y, como tal, conozco la Albufera. He visto miles de fotos del lugar y dentro de mí crecía desde hace tiempo una idea: reflejar mi particular visión de sus embarcaderos mediante el light painting.

Esta foto está hecha alrededor de las 20.00 horas de un 7 de febrero. Es la hora azul, ya casi no hay luz, la gran mayoría de fotógrafos que “inundan” esos embarcaderos ya no está y esto me permite trabajar con mayor libertad. La ausencia de luz en este caso me ayuda indirectamente, como siempre.

Sé que lo más crítico aquí es la luz. Quiero captar el ocaso, sus reflejos, y una exposición muy larga o una luz ambiental inadecuada estropearía la idea que me mueve en ese momento. Ella ha tomado el control. 

Realizo un par de pruebas para acotar los parámetros de cámara (f/8 ISO 200, permitiéndome así poder moverme con libertad de no salir en la toma, balance de blancos ligeramente frío, 4000K, para preservar y acentuar los azules) y me pongo manos a la obra.

¿Cómo se hizo?

En una mano llevo la linterna Led Lenser M7 con un filtro CTO y mi goma EVA negra para reservar la fuente de luz (la linterna), en la otra mano el disparador inalámbrico. He dejado el esferometro preparado bajo el trípode. Me dirijo al final del muelle. Para poder pintar en cálido, sé que voy a tener que hacer primero una mitad y luego la otra. Además, voy a hacerlo en dirección a la cámara (me encanta crear esas sombras contra cámara) y tiene que ser rápido, enciendo la linterna, me concentro en los movimientos y disparo la cámara. Empieza el show.

Camino hacia la cámara pintando solo la mitad del muelle moviendo la linterna lentamente, al llegar delante de la cámara apago la linterna y me muevo rápido otra vez al final del muelle para pintar la otra mitad. Vuelvo a encender la linterna y realizo el mismo recorrido por la parte que faltaba iluminar. 

Al llegar a la cámara suelto la linterna y recojo el esferometro, voy al final de muelle otra vez y realizo la esfera. Al terminar, corto rápidamente. Y la idea se materializa, tras 86 segundos, en una imagen.

Wrong choice

Esta foto forma parte de una serie de fotos en las que LaLLUMdelaNIT se encuentra amenazada entre el bien y el mal, fotográficamente hablando.

La localización es una parte muy importante de las fotos, tanto como la ejecución y el revelado. En este caso nos desplazamos hasta la presa de Tibi, una presa con más de 500 años de antigüedad, Víctor Francès, Alfredo Benavent (componentes de LaLLUMdelaNIT) y Raúl Albert, staff de Olympus.

En ella queríamos escenificar la batalla interna del fotógrafo en la era digital sobre la edición o no, revelado o no, respirar o no… LaLLUMdelaNIT se encuentra arrodillado frente al poder de un “dios” de la luz oscura, ¿sobrevivirá?

Wrong_Choice
Wrongchoice. Exif:f/8, ISO 200, 14mm, 128 segundos, WB 4000K. Linterna L7 + cTO, tape blanca de herramientas Light Painting. Revelado/edición: solo revelado (de forma general en AcR), única toma. Personajes: Alfredo Benavent, Sergi Boix. Lightpainters: Victor Francès. Colaboradores: Raul Albert.

¿Cómo se hizo?

Empezamos. Primero hay que buscar un fondo adecuado para escenificar el control y la soledad, la inmensidad, así que nos situamos en el borde posterior de la presa. Tras nosotros, agua y rocas. La contaminación lumínica superior derecha delimita las montañas al fondo y rellena la toma aportando una atmósfera misteriosa, Alfredo se pone en posición de ejecutor y yo me arrodillo, Víctor se prepara… ¡Acción!

Víctor nos recorre con su Led Lenser L7 + filtro CTO a ambos, deja la linterna y con la tape blanca crea esa energía que sale de Alfredo y pesa sobre mí ejerciendo su influencia o, al menos, intentándolo.

Ball’s house

Lo que más me gusta del light painting y la fotografía nocturna es la capacidad de transformación de lugares donde por la mañana, a plena luz del día, no nos acercaríamos, y menos aún a hacer fotos.

En este caso, y gracias a Alejandro Romero, obtuvimos acceso a los edificios de la antigua gerencia del Puerto de Sagunto para poder fotografiarlos de noche.

El edificio, sin más, no tiene nada de especial, pero, buscando el ángulo correcto, provocamos un vértice compositivo amenazante con el tejado en forma de pico producido por la deformación del objetivo y la ligera inclinación de la cámara hacia arriba (contrapicado). Además, añadimos un efecto esférico en el centro de la imagen para compensar ese pico que atrae tanto nuestra atención.

El tono también forma parte de la composición, el color. Opté por un tono cálido, que contrastaría con las “luciérnagas” azules de la esfera.

Balls_House
Ball’s house. Exif: f/8, 14mm, 213 segundos, ISO 100, WB 4000K. Linterna Led Lenser L7 + cTO, esferómetro 1.0 y linterna de maquillaje azul de herramientas Light Painting. Revelado/edición: solo revelado (de forma general en AcR), única toma. Painters: Victor Francès, Sergi Boix. colaboradores: Alejandro Romero.

¿Cómo se hizo?

En muchas de mis fotos, el trabajo en equipo es imprescindible y, como en otros casos, Víctor Francès ilumina la fachada de forma radial con su L7 + CTO y el suelo en dirección a la cámara. Luego, entro en la escena para crear la esfera y las luciérnagas azules. 

Casi 5 minutos de exposición para crear esta escena.

Light & darkness

A veces las cosas ocurren sin más. Después de una masterclass para la Asociación Valenciana Fotografía Digital en el paraje natural del Saler, uno de los asistentes no llevó su disparador y no podía realizar tomas de más de 30 segundos. 

¿Y por qué no? configuramos las cámaras a 30 segundos, me fui hacia el final y les dije: “a medida que cierre el obturador después de cada toma volver a disparar y avisadme”.

Light&Darkness
Light & darkness. Exif:14 tomas de 30 segundos a f/8 e ISO 200, 1 toma de 18 segundos a ISO 3200, f/2.8, WB 4000K. Linterna Led Lenser M7 + cTO. Revelado/edición: Multiexposición sin mascaras en capas, solo modo fusión Aclarar. Painters: Sergi Boix.

¿Cómo se hizo?

Solo con una linterna Led Lenser M7 más un filtro CTO y mi goma EVA para reservar la fuente de luz (linterna), fui iluminando la escena cada 30 segundos. 

Esta técnica es un poco compleja, ya que tienes que tener siempre en mente qué has iluminado y qué falta por iluminar y en ningún momento ves el resultado final de la toma.

Al acabar de iluminar la escena teníamos 14 tomas que eran como piezas de un puzle.

Para unir todas esas piezas utilicé Photoshop, nuestro cuarto oscuro digital, pero sin máscaras. Para ello, tan solo hay que abrir todas la imágenes como capas en una sola imagen, seleccionarlas todas y aplicar el modo de fusión de capa en Aclarar. 

El resultado es como cuando estábamos en el cuarto oscuro químico con la luz roja y podías observar como la imagen aparecía delante de ti en el papel poco a poco. Aquí, en nuestro cuarto oscuro digital, la imagen se muestra delante de ti de forma inmediata.

Mountain light runner

Lucas Boix (no tenemos parentesco alguno) es corredor de ultra trails de montaña. Nos conocemos desde hace muchos años y siempre había quedado en el aire hacerle un par de fotos “con lucecitas”.

La Murta de Alcira, un paraje natural, era el lugar adecuado para una pequeña “quedada” con unos compañeros y por la cercanía con Lucas.

La toma estaba clara en mi mente, no en el lugar, pero si en la esencia. Quería a Lucas en el aire y su estela lumínica tras él.

Lo primero es la comodidad de tu modelo y en este caso también la seguridad, siendo un deportista de élite una mala caída no es asumible. Así que escogí la multiexposición para esta toma.

Mountain_light_runner
Mountain light runner. 5 tomas a f/8 e ISO 200 de tiempo variable, WB 4000K. Led Lenser L7 + cTO, dos flashes, re-flector de 110cm, linterna Supbeam x40. Revelado/edición: multiexposición con máscaras en capas, modo fusión Aclarar. Personajes: Lucas Boix. Painters: Victor Francès, Sergi Boix.

¿Cómo se hizo?

Había que capturar a Lucas en el aire y su estela lumínica en la misma toma. En el esquema de iluminación era importante el orden. Primero posicionamos los flashes en el suelo, uno de ellos con un disparador remoto que estaba conectado a la cámara, el segundo, en modo esclavo a 90 grados en el lado contrario, pero contra un reflector de 110cm para suavizar la luz (de su derecha). La cámara estaba configurada para disparar el flash en segunda cortinilla. Así, al cortar desde el mando disparador, los flashes se dispararían y capturaría a Lucas en el aire.

Ahora era el momento de fijar la caída de Lucas en un lugar seguro y, para marcar ese lugar, dejamos un frontal rojo en ese punto exacto a modo de guía para Lucas. 

Para la estela lumínica utilizamos la linterna Supbeam X40 de 3500 lumens a la cual pusimos un snoot de manera que concentrara la luz al máximo en un punto. ¿Dónde? Pues tenía que ser en el cuerpo de Lucas y no en su cara, ya que él iba corriendo de verdad en plena oscuridad solo con su frontal. Esta parte delicada le toco a Víctor Francès.

Conseguimos el efecto deseado al cuarto salto y luego nos dedicamos a pintar la escena en cuatro tomas más, sin prisa, con tranquilidad y con nuestro modelo a salvo y contento.

En el revelado se editó por capas utilizando máscaras de capa para extraer la toma final. El resultado es justo el que buscábamos.

Fly Olympus

Como habéis podido ver, todas mis fotos son en exteriores, rara vez realizamos algún interior donde la luz es más controlable. Hicimos una levitación en exterior con multiexposición y una persona me pregunto en Facebook si no se podría haber realizado en una sola toma. Yo le dije que sí, pero en exterior, con Luna, contaminación lumínica y demás, la multiexposición era una salida limpia.

Habíamos quedado con Raúl Albert, staff de Olympus, para probar una OM-D E-M1 y su modo Live Composite, Víctor Francès y Salva Micó. También nos acompañaba Ismael Nadal, en un granero cerca de Banyeres de Mariola. La idea era hacer levitar a Raúl en solo una toma. Así que manos a la obra.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Fly Olympus. Exif: 12mm, f/8, 15 minutos, ISO 400. Modo Live Composite configurado a 5 segundos, stencil, Led Lenser L7 + cTO, Led Lenser M7, codo PVc. Revelado/edición: solo revelado (de forma general en AcR), única toma. Personajes: Raúl Albert. Painters: Salva Micó, Victor Francès, Sergi Boix. colaboradores: Ismael Nadal.

¿Cómo se hizo?

Configuramos la cámara en modo Live Composite de 5 segundos. Este genial modo nos refresca el LCD trasero con la toma “final” el tiempo que fijemos, 5 segundos en este caso, mientras pintas en la oscuridad.

Cogemos una tubería de hormigón de unos 50 centímetros de largo y 20 de ancho que había por allí y la ponemos de pie, arriba subimos a Raúl. Inclinamos la rótula del trípode, cámara incluida, aproximadamente unos -15º, por lo que la cámara queda como mirando hacia abajo.

Empezamos a trabajar. Salva Micó comienza a crear las mariposas con su stencil. Al finalizar, yo empiezo a iluminar de forma muy puntual con la Led Lenser M7 dentro de un codo de PVC a Raúl. Una vez finalizada la iluminación a nuestro personaje, Ismael tapa el objetivo de la cámara con una cartulina negra, encendemos los frontales con luz roja y Víctor y yo ayudamos a Raúl a bajar, quitamos la tubería de hormigón de la escena y apagamos los frontales. 

Ismael quita la cartulina negra y vuelvo a poner la rótula a 0º, con esto ahora Raúl y las mariposas de Salva están en la parte superior de la imagen final.

Es el momento de iluminar la escena en general. Salva Micó vuelve a pasar con su stencil de mariposas, yo le doy con otro stencil para crear la firma de Olympus OM-D y acto seguido Víctor Francès con su Led Lenser L7 + CTO, ilumina la escena poco a poco.

15 minutos de trabajo en equipo dan como resultado a Raúl levitando a más de un metro del suelo en solo una toma.

Espero que estas imágenes y mis palabras os sirvan para crecer y que el gusanillo de la curiosidad se instale en vosotros para que veáis el light painting de otra manera.

Si tenéis alguna duda podéis encontrarme tanto en mi correo (sergiboix@me.com) como en Flickr o en Facebook.

Sergi Boix

Suscríbete GRATIS a la revista en: https://www.fotografonocturno.com/larevista/

Comparte este artículo: