Cálculo de exposición

Una de las mayores preocupaciones de todo aquel que quiere introducirse en el mundo de la fotografía nocturna pasa por el cálculo de exposición de la toma.

¿1 minuto? ¿5 minutos? ¿media hora? Realmente puede parecer difícil pero nada más lejos de la realidad pues con un simple cálculo seréis capaces de averiguar fácilmente el tiempo que habréis de dar a vuestra toma una vez elegido el diafragma y el ISO que dependiendo de lo que queráis conseguir, hayáis decidido.

Lo primero que debéis valorar es la presencia o ausencia de luna ya que ello determinará cuanto tiempo habremos de exponer. Así mismo, la contaminación lumínica u otra presencia de luz en el ambiente sea cual fuere la procedencia tendrá que ser valorada por vosotros.

La idea es conseguir una exposición correcta para un iso alto determinado. Por ejemplo, en noches con luna puedes empezar poniendo en tu cámara ISO 1600 y disparar 30 segundos. Si el histograma que obtienes está corto, es decir, la información del mismo está a la izquierda quedando la toma subexpuesta, habrás de exponer más tiempo. Digamos que has probado a un minuto y ahora el histograma es correcto. No hay zonas quemadas (histograma en el lado derecho) ni zonas completamente oscuras (histograma en el lado izquierdo)

Una vez hayas encontrado la exposición correcta para dicho ISO se opera de la siguiente manera:

Si por ejemplo a 1600 de ISO, conseguiste un buen histograma con 1 minuto, has de bajar un paso de ISO completo y multiplicar el tiempo por dos quedando como sigue:

1600-1m
800-2m
400-4m
200-8m
100-16m

Con este cálculo simple sabrás que has de exponer 16 minutos a ISO 100 para conseguir el mismo histograma correcto que a ISO 1600 en un minuto. ¿Qué se gana exponiendo de esta manera? Conseguirás trazas de estrellas, nubes en movimiento, tendrás tiempo para pintar la escena y un largo etcétera que pondrá de manifiesto una toma nocturna bien expuesta.

En largas exposiciones no se mide la luz, sino que se calcula por lo que el has de olvidar el exposímetro de tu cámara.

Sirva la tabla adjunta como ejemplo donde la palabra “Centrado” hace referencia a un histograma correcto.

tablacalculoexposicion

Si tenéis dudas, podéis contactarme con toda libertad en el formulario de contacto de la web.

Enlaces de interes:

Comparte este artículo:

106 comentarios en “Cálculo de exposición”

  1. hola
    Tengo muchas dudas acerca del tiempo de exposición en cámaras minuteras que utilizan como negativo papel cuya sensibilidad ISO es inferior a 6. Me cuesta mucho calcularlo y realmente siento cuando acierto que acierto de casualidad.
    Sueles ser retratos lo que hago con mi cámara minutera ( podría ser llamada estenopéica, aunque tengo un objetivo que permite cambiar diafragmas y velocidades de obturación). Por tanto no necesito profundidades de campo muy grandes y trabajo con diafragmas medios.
    ¿Cómo puedo calcular el tiempo de exposición? ¿me vale la tabla que hay mas arriba? , pero no se con qué abertura de diafragma se ha calculado esa tabla. Porfavor ¿podríais ayudarme?
    gracias
    saludos cordiales
    Paloma

  2. Hola! Somos un par de entusiastas de la fotografía y hemos creado una aplicación aue te podria interesar. Tiene este tipo de calculos y mas. Todavía estamos aprendiendo y avanzamos poco a poco, pero nos encanta aportar un granito de arena con esta aplicación.

    Os animo a que descarguéis la aplicación y me comentéis que os parece, que más cálculos podría añadir y que cosas podría poner para ayudar a los fotógrafos.

    Para los que teneis Android, la aplicación se llama Fototool y es totalmente gratuita… si teneis comentarios y sugerencias constructivas sois bienvenidos!

  3. Hola Mario, soy aprendiz en fotografia, me gustaria que me dijeras que significa en la tabla de eposición nocturna , que indica las cifras que hay dentro del cuadro . gracias

  4. Hola Mario;

    Ya tengo tu libro y creo que me va servir de gran ayuda pero hay una duda que no consigo resolver..Me gusta los paisajes lleno de estrellas y via lactea,acompañados de arboles y casas en ruinas, mas que el lightpainting puro y duro..Actualmente tengo un carl zeiss 28 F2 y no sé si hacerme con un objetivo mas angular aunque pierda un paso de luz…Se supone q a efectos de exposición es lo mismo un 28F2 q un 14f2.8, pero como insistís tantos en los gran angulares, no sé si para el tipo de paisajes que me gusta me merece mas la pena un 14 mm o seguir con el CZ…la camara con la que la acompaño es una 5Dmark3,así que no hay problemas de ruidos 🙂

    Saludos,

    1. Yo tendría los dos… Un f2 mola y un angular mola mucho.. 😉 Así son las cosas amigo… jeje Cada uno tiene sus puntos fuertes. El angular para paisaje perfecto. El 28mm con esa apertura pues una pasada también…

  5. hola compañeros, ya tengo controlado lo que es la exposición a la hora de hacer fotos de noche, pero tengo el problema del ruido, aun exponiendo a isos bajos. cual podria ser el problema??
    gracias.

    1. No es que haya algún problema es que el ruido es a la fotografía nocturna como el agua, al mar; inseparables…
      Has de encontrar un ruido aceptable. Ni más ni menos. 😉

  6. Muchas gracias por tus articulos y lecciones magistrales, llevo un tiempo buscando una ecuacion de EV en la que intervengan los valores linealmente independientes de f, t e ISO, en todos los sitios aparece la famosa formula en funcion del valor de f y de t, esta claro que la variable iso el la tercera pata en discordia y desde el punto de vista practico se pueden hacer las consideraciones practicas de sumar y restar el valor de ISO pero esa practica es solo aproximada, no debemos de olvidar que todo esto viene de calculos de optica y alli se expresa todo en calculos no lineales.

    mucha gracias, solo trato de que conocer una formula general del proceso y clarificar un poco mas este precioso tema.

  7. Hola Mario. En la tabla que pones para los tiempos de exposición, por mucho que he mirado no pone nada del diafragma, si calculas la exposición con Iso de 3200 y nos da 30 segundos creo que falta poner el diafragma conque se ha echo esa medida, ya que no dará el mismo tiempo si se hace a un diafragma de 2,8 o 5,6.
    Gracias por tu tiempo.

    1. Es que cuando tú haces el cálculo que ves en la tabla, ya has debido elegir antes el diafragma porque como bien dices, si lo cambias, ya no tendría sentido dicho cálculo. Está explicado en la descripción. Pégale un vistazo.
      Un abrazo!

  8. Hola Mario he encontrado tu web por casualidad pero te felicito por todos los consejos que nos das a los novatos como yo
    Tengo Nikon D 3200 obj 16 / 85 VR y 55 / 300. VR
    Mi pregunta es intentó sacar las nubes sobre las 21:30 de la noche en verano con esas formas tan chulas y capturar el movimiento pero pongo la cámara en manual le pongo ej 20″ y f 8 y ni siquiera me deja pulsar el disparador . Como se hace el exposímetro de la cámara esta totalmente descentrado
    Muchas gracias por todo un saludo Víctor

  9. Muchas gracias. Todavia no tengo ningun objetivo gran angular, pero me estoy informando para comprarme uno. Que opinas del sigma 10-20 f/4-5.6?. Es que los nikkor se me van de precio por ahora.

  10. Enhorabuena por tu trabajo en general, nos ayudas mucho. Me gustaria saber que objetivos utlilizas en las fotos de paisajes diurnos y nocturnos de larga exposición. Soy novato y este tipo de fotografia me encanta. Tengo una nikon d5100. Saludos!

  11. Javier Benedito

    Hola Mario, en primer lugar felicitarte por tu trabajo fotografico y por esta web en la que aparte de mostra tu fantastico trabajo, nos enseñas como introducirnos en el mundo de la fotografía nocturna. Gracias a los datos sobre las isos y los tiempos de exposicion he conseguido hacer mi primera nocturna de las estrellas (no es buena, pero si el primer paso, del que estoy verdaderamente conteto, Gracias). Unos amigos yo tenemos intención de salir a fotografiar la puesta de la luna y ninguno tenemos mucha idea de fotografía nocturna, nos puedes dar alguna recomendación para no fracasar, tiempos de exposición, lentes autilizar, etc. la luna siempre es complicada de fotografiar y si es en su puesta, y se pretende algo mas que una bola, lo debe de ser mas, que pasos deberiamos seguir. Gracias

    Un saludo

    Javi

  12. juan antonio llamas llamas

    Gracias Mario por el aporte tan bueno y la forma en la que lo haces, tu claridad es reflejo de tus fotos en la noche…

  13. felipe manfre

    hola mario,te felicito muy buenas fotos,tengo una duda,yo soy fotógrafo de bodas y los eventos son en campos abiertos de noche, que valores puedo usar cuando el toldo del evento esta al centro del campo con luces ,por favor dame un datito.
    gracias.

    1. Ahí no se calcula la exposición sino que se mide la luz. Son cosas distintas.
      Tendrás que valorar el uso del flash si tu cámara no lleva bien los ISOS altos o si los trabaja bien hacer una medición donde tú consideres.

      Saludos.

    1. Los valores en verde tiempo de exposición en segundos. Los valores en azul, sensibilidad ISO. La palabra centrado hace referencia a un histograma correcto, es decir, una foto bien expuesta. A partir de ahí, te vas moviendo a la derecha para calcular la exposición a ISOS menores. Ej: Si a ISO 3200 el histograma está centrada, entiéndase correcto a 30s, a ISO 1600 serán 60s, a ISO 800 serán 120s (2 minutos) y así sucesivamente.

      Saludos.

  14. Dec ser curt, a la taula a una de les columnes hi ha el ISO, i a l’altra el temps,
    Que es lo de dintre de la taula?

    Es que no la entenc, perdo si la respota es simple.

  15. Hola Mario.
    Antes que nada felicitarte por tu trabajo y agradecerte la atención que nos prestas a todos (y no somos pocos jeje). Disculpa, sé que tienes una avalancha de preguntas de todas las personas que te siguen y aquí estoy yo para plantearte una duda, pero no creo que exista nadie mejor para respondermela :).
    Mi duda, al ver la tabla que muestras (algo que desconocía) surge al ver el tiempo de exposición, por ejemplo a ISO 100: 16 minutos. La cosa es que no sé… nunca he probado este tipo de fotografía porque me da un poco de miedo o reparo tener el sensor tanto tiempo trabajando, que se sobrecaliente o algo y que sea perjudicial a fin de cuentas… ¿Qué opinas sobre cómo puede afectar al sensor unos tiempos de exposición muy prolongados? En cuanto al ruido que puede generar el tiempo prolongado… ¿es menor que un tiempo más breve pero una ISO mayor?
    Muchas gracias por tu atención y conocimientos. Si algún día me rindo a este tipo de fotografías será gracias a trabajos como el tuyo.
    Un abrazo.

    1. Hola Adrián. Te puedo confirmar que tu cámara no se va a romper por muchas largas exposiciones que hagas. Efectivamente, tiempos de exposición largos como el que dices de 16 minutos pues provocarán, dependiendo de cual sea tu cámara, mayor o menor cantidad de ruido, pero nada más, de ahí no pasa.
      Sobre qué provoca más ruido si un ISO alto o un tiempo de exposición más largo, serás tú el que respondas a esa pregunta una vez conozcas tu cámara. No todas se comportan igual y, por este motivo, no se puede dar una respuesta válida para todos. Ejercítate con ISOS altos y distintos tiempos de exposición y sabrás qué virtudes y qué limitaciones tiene tu cámara.

      Ánimo y saludos!

  16. hola otra mario,tengo una nikon d90 con lente nikon nikkor 28-105mm 1:3.5-4.5D con macro,soy nuevo en fotografia,me gustaria sacarle un buen partido a esta lente,me hablaron bien de esta lente y me la compre y la verdad que estoy un poco decepcionado,me dijeron que era muy nitido y que saca fotos muy aceptables,bueno que es la leche….!pero cuando saco fotos y las meto al ordenador estan todas como movidas…que pasa?siempre utilizo tripode justo para evitar ESO pero no lo consigo.haber si me ayudas a resolver este tema,gracias y un saludo.

  17. hola,me estoy intentando descargar la tabla de tiempo de exposiciones para movil y no me deja entrar en la pagina Descargar tabla para dispositivos móviles (Cortesía de Enrique G.S).Me sale la pagina en blanco,que pasa pues?mi movil es un sony ericsson xperia mini x10,espero respuesta,gracias y eres la ostia mario.un saludo

  18. Estimado Mario disculpe mi poco entendimiento, pero que es el Histograma, a que se refieren con histograma, desde ya muchas gracias.

    saludos desde la Patagonia chilena

  19. Cuestión de gustos.. Yo lo proceso en caso de ser necesario en casa con un plug in para PS llamado Noise Ninja. Si activas la reducción de ruido en la cámara tardará el mismo tiempo de la toma en procesarlo. (algunas veces menos pero raramente).

    Saludos.

  20. Fernando Garcia

    Hola Mario, mi pregunta va relacionada con la reduccion de ruido. En los videos se comenta que es importante que la camara procese la reduccion de ruido justo despues de hacer la foto, pero me pregunto: ¿Compensa que la camara lo procese y genere un jpg o en cambio es conveniente obtener un raw sin procesar por la camara para luego procesarlo en el ordenador donde seguro hay mas juego de posibilidades?.

    Enhorabuena por es genialidad e creatividad.

    Un saludo

  21. Hola nuevamente, muchas gracias por tu respuesta. En la primer pregunta me refería a exposiciones más cortas inferiores a 30 s, si estoy usando la cámara (D90) en modo manual con un flash Nikon SB 900, si expongo de acuerdo a los datos de exposición que me brinda la cámara las fotos me quedan quemadas (sobreexpuestas), no sé si es que la cámara no toma en cuenta el flash, o tengo que bajar un par de spot la exposición. Desde ya muchas gracas y disculpa mi ignorancia.

    1. Es que no debes usar el flash encima de la cámara en fotografía nocturna urbana a no ser que tengas una persona por ejemplo y tampoco se pondría encima porque te iluminará principlamente el primer plano quedando subexpuesto el resto. No obstante te animo a la lectura del manual del flash donde te explicará sus usos…
      Saludos.

  22. El exposímetro deja de funcionar a partir de 30s así que no se mide la luz sino que se calcula la exposición tal y como está explicado en este post.
    Para enfocar a la hiperfocal, has de usar o un metro o la intuición. Después no necesitarás ninguna de estas cosas y lo harás con la experiencia.
    Saludos.

  23. Hola! Buenísima tu página y la verdad me asombra que un profesional como tu dedique parte de su tiempo a responder preguntas de todo el mundo, eso es excelente!! Yo tengo una duda sobre la exposición de la cámara en modo manual usando flash incorporado. Tengo que hacerle caso a los datos que me da el exposimetro de mi cámara (Nikon D90) o como tengo que interpretarlo?, ya que si expongo de acuerdo a los datos que me da la cámara usando el flash TTL o manual, me quedan las tomas sobreexpuestas, pero lo que deseo es que me queden lo más naturales posible. Otra y espero no ser molesto: la D90 tiene algún modo que me indique a que distancia estoy enfocando (es para tratar de experimentar con la hiperfocal). Desde ya estoy muy agradecido. Saludos cordiales.

  24. Hola Mario

    gracias por respondes nuestras dudas y por tus trabajos,mi duda es en una noche cerrada con poca luna o ninguna se puede quemar la foto si exponemos mucho tiempo para sacar una buena circuopolar o con poco luna o ninguna solo tenemos que controlar que no tengamos ruido?muchas gracias

    1. Se te podría quemar si hubiese luz residual cercana o alguna localidad a no muchos km que te produjera que a la altura del horizonte hubiera alguna luz quemada en tu foto.
      Si fuera este el caso puedes hacer un startrails.
      Saludos.

  25. Realmente mi duda es que no sé cuanto tiempo iluminar para no sobreexponer los elementos iluminados o iluminarlos tan poco que queden subexpuestos, porque en la prueba previa a iso 1600 el histograma puede ser bueno, la exposicion excelente, pero en esa prueba no contaba con la luces con las que pinto…en fin…un dilema que tengo! Gracias y un saludo!

  26. Hola Mario,

    Antes de nada queria felicitarte por tan buena web, con mucho contenido y muy bien explicado y sobre todo de fácil acceso. He seguido los tutoriales ligados a la página así como la master class que diste en UADF y me parece muy muy interesante.

    Decidi pues dar mis primeros pasos en fotografia nocturna y tuve la suerte de empezar un dia de luna llena. Qué maravilla!! El problema llegó cuando creyendo que todo seria tan «de color de rosa» sali una noche sin luna. Me tocaba pintar! para empezar mi linterna era pésima (estoy esperando la P7 que tanto recomiendas y tantas ganas tengo ya de recibir). Entonces me surgió una duda que quisiera saber si podrias aclararme:

    Como bien dices en uno de los tutoriales «en fotografia nocturna se calcula la exposicion, no se usa el exposimetro». Lanzo pues la pregunta. Supongamos que estoy en una noche cerrada, o con poca luna, o incluso con buena luz, pero digamos que deseo usar linternas o flash para pintar. Hago una prueba a ISO 1600 y un f dado y veo que necesito 30 segundos. De acuerdo, aplicando la reciprocidad veo que necesito 8 minutos para ISO 100. Podria cerrar un punto el diafragma para obtener 16 minutos que me parece un buen tiempo. Hago la prueba pues a iso 1600 y veo que es corracta. Pero ahora me toca la foto buena. La de 16 minutos, y me toca pintar. Aqui es done llega mi problema. Durante cuanto tiempo pinto? durante cuandto tiempo ilumino con linterna? cuantos disparos de flash realizo? se me ocurre que si en la prueba de 30 segundos iluminé 10 segundos, en la de 16 miunutos deberia iluminar unos 5 minutos…pero creo que esta no debe ser la forma (porque tal vez en 10 segundos no tengo tiempo a iluminar lo que deseo)Algun consejo? Muchisimas gracias!

    1. Si tu iluminación es moderada que es la mejor forma de iluminar el histograma se verá levemente modificado y tu exposición seguirá siendo correcta. Así pues calcula la exposición como vienes diciendo e ilumina con moderación y sin miedo.
      Saludos.

  27. Buenas, soy de uruguay y realizo fotografías con una D90, mayormente nocturnas ya que trabajo en Policía Técnica y documento accidentes de transito y otros hechos en el turno nocturno; soy aficionado y la verdad es que no entiendo el tema del histograma, por lo que quisiera saber si me puedes recomendar algún manual para ello. He visto los videos y están buenísimos como así también las fotografías muy impresionantes. Saludos cordiales.

      1. Ok. Muchas gracias!! espero el artículo, que de acuerdo con el contenido de esta página, se que no tendrá desperdicio.

  28. Gracias Mario,
    para mi altura el 190 va mejor, yo mido 1.58, pero al compararlos parece poca cosa, ya que es mucho mas robusto y pesado el 055, por otra parte, las rotulas de joystick me comentaron que eran para video, yo tenia echado el ojo a la nueva 327 pero me quedé un poco fuera de juego al decirme eso, desde luego lo que mas busco es estabilidad y precision, eso si, aguantan menos peso. Estoy hecha un lio y me gustaria tenerlo para el curso de octubre.
    Saludos y gracias por tu tiempo.

  29. Pues ambos son buenos trípodes Cristina. Considera tu altura y la del trípode.
    Sobre la rótula, puedes elegir, por ejemplo, entre una de tres mando o una joystick. Yo uso esta última y estoy contento. La otra quizás sea más precisa pero es más lenta. Cuestión de gustos…

    Saludos.

  30. Hola Mario,

    me gustaria comentarte algo, que me recomendaras un trípode, no sabía exactamente a traves de que formulario ponerme en contacto, he estado mirando el manfrotto 190xproB y el 055xproB, me ha gustado por la robustez el ultimo y las demas marcas son muy caras, que rotula no muy cara me recomendarias y que tripode te gusta mas, tampoco quiero gastarme un dineral, pero a la vez, alguno que sea ya para no cambiarlo mas, ya que para esto de las nocturnas sin un buen tripode no sale muy buena nitidez.
    Mi camara es la Nikon d7000 y creo que el objetivo mas pesado que tengo es el 70-300mm vr

    Gracias y un saludo

  31. Posiblemente sea la pregunta tonta del mes pero como novato creo que me lo puedo permitir mas que nada por que despues de descargarme y leerme todo lo que poneis hay una cosa que no he leido y es referente a la camara¿Se cubre la camara para que no se moje con la humedad,ya que todas las camaras no estan igual de selladas.Salu2 Gabriel Pellicer.

    1. Si consideras que la humedad es muy muy fuerte puedes tapar la cámara con una bolsa de plástico. No obstante, no creo que , por norma general, sea necesario hacerlo muy a menudo.
      Saludos.

  32. Mario:
    Soy novel en el tema en general de la fotografía, y he leído casi todo lo que estas publicando de foto nocturna muy interesante tu trabajo y creo que todos te lo agradecemos.
    Pues bien mi pregunta es se puede practicar en una habitación totalmente a oscuras utilizando una linterna para iluminar algún objeto que hay en ella?.
    Gracias alomejor es una pregunta la mar de tonta.
    Felicidades Fernando

    1. En esa situación no tiene sentido calcular la exposición amigo Fernando.
      Se calcula en situaciones en las que no hay oscuridad absoluta y, por norma general, en exteriores con luz de luna o luz residual.
      Saludos.

      1. Bueno es que no tengo ni idea de como se exponen ni como se ilumina, ya que no entiendo bien el iluminar con linterna o con flash, si se tiene que tener la linterna encendida mientras el obturador esta abierto.
        Perdona la las preguntas pues no se nada de nada y quiero orientarme un poco al recto.
        Saludos Fernando

        1. No hay molestia Fernando. Efectivamente mientras el obturador esté abierto es cuando has de iluminar con pasadas de linterna o con toques de flash.
          De cualquier modo, eso vendrá después. Yo te aconsejo que salgas en noches con luna y trabajes el enfoque y el cálculo de exposición.
          La iluminación vendrá después.
          Saludos.

  33. Hola Mario

    Buenas noches.

    Yo quisiera preguntarte algo sobre las tomas nocturnas.
    Si quiero hacer una foto como las tuyas, y pongo mi cámara en manual, f8, 30seg , iso 1600, manual sin linterna, que consigo allí?
    gracias mil y encantada de saludarte

    1. Dependerá de la luz de la luna si la hubiere, de la luz artificial que pudiera haber, etc…
      No hay reglas ni valores fijos Anabella. Lo mejor es que vayas trabajando y descubras tú misma qué ocurre en cada situación.
      Saludos.

  34. Muchas gracias por todas tus explicaciones Mario ,
    de manera clara y muy faciles de entender .
    Tienes unas imagenes excelentes , Enhorabuena
    eres un gran Artista !

  35. muchas gracias por todas tus interesantes explicaciones Mario,
    una magnifica galeria
    y Felicidades , eres un Artista !!

  36. Gracias por tu explicación Mario da gusto encontrar gente que te ayude de esta manera.
    Un verdadero placer.

  37. Hola Mario un placer charlar contigo.
    Tengo una pequeña duda de novato.Siguiendo tus consejos consigo trazas y mas o menos todo va bien.Pero la historia es que consigo fotografías con aspectos mas diurnos.
    ¿Que se hace en este caso?Bajo el tiempo de exposición?Si es así la manera de calcular la exposición seria valida solo para sacar fotos nocturnas de larga exposición con aspecto diurno.
    Como ves mi cabeza es un lío ejej no se si me explico bien.

    1. Puedes bajar el tiempo o bajar la exposición en el revelado.
      Cuando avances y quieras fotografiar una ruina, por poner un ejemplo, verás que si iluminas dicha ruina puedes exponer menos tiempo que el resultante del cálculo y así tendrás fotografías con aspecto menos diurno.
      Saludos.

  38. Hola Mario, sobre las tomas a la Vía Lactea he estado experimentando con ISO 3200 con noche sin luna pero la imagen me sale con bastante ruido, quería saber si al colocar un ISO 800 y aumentar 2 puntos de exposición evitaría algo de ruido ó me quedaría igual?

    Muchas gracias por todas tus respuestas Mario!

    1. Si bajas dos pasos de ISO y aplicando la ley de reprocidad expones dos veces más, es probable que el ruido sea el mismo y las estrellas ya no aparezcan estáticas.
      Has de conocer las limitaciones y virtudes de tu cámara para saber hasta donde puede llegar.
      Saludos.

  39. El diafragma ha de ser elegido antes de hacer el cálculo de exposición.
    Si usas f22 tendrás exposiciones muy largas. Personalmente nunca uso una apertura tan cerrada.
    Me muevo más entre f2.8 y f8.
    El diafragma no determina la cantidad o el tipo de ruido. Éste viene determinado por el tiempo de exposición, el ISO y la calidad del sensor junto a las temperaturas en el ambiente principalmente.
    Saludos.

  40. Buenas tardes, he seguido tus indicaciones sobre la iso y velocidad, y es correcto, ahora viene la pregunta, del diafragma no lo mencionas o se me pasa por alto, tengo entendido que a mayor diafragma menor ruido, intento disparar a 22/f, por ésta razón, y el tiempo es correcto según la tabla, tal vez un poco mas corto, pero me salen píxeles calientes, y si subo la iso, me sale el ruido normal , mi equipo es una Nikon D80 con un objetivo Tamron 18/200 F/3,5-6,3 XR, también he pensado si es la clase de tarjeta que uso..Te agradecería tus consejos,
    Veo que los cursos que me quedan más próximos están completos, esperaremos a otros.
    Antonio

  41. hola de nuevo mario..he estado practicando de la manera que me propusiste y la verdad que con objetos de no mucho tamaño consigo sacar cosas parecidas a las tuyas pero con edificios abandonados no consigo nada…si ilumino cerca sale demasiado expuesto y si ilumino de lejos que iluminado de tal manerda que todo queda igual de todos lados..me gustaria saber si el tipo de linterna que usas en castillos o edificios son pekeñas,grandes o si iluminas de cerca o lejos…supongo que seran preguntas tontas pero me voy con una decepcion todas las noches…un saludo y gracias.

    1. Las linternas que uso puedes verlas todas en la sección de material de esta web.
      No hay fórmulas mágicas sino consistencia en la forma de trabajar.
      Dices que si iluminas de cerca te sale sobreexpuesto; la solución es fácil: aléjate o usa una linterna con menos luz…
      Ánimo y no desistas.
      Saludos.

  42. muchas gracias por la informacion Mario es un placer..una ultima aclaracion sino es mucha molestia!a lo que me referia con que quedan artificiales es que igual el problema es que pinto desde muy cerca estoy un poco confundido y trato de pintar todo de manera que luego quedan muchas sombras muy marcadas debajo o a un lado de las piedras y es lo que hace demasiado contrasto.Al contrario que en tus fotografias que los castillos se ven iluminados pero no se notan grandes sombras…espero haberme explicado bien!un abrazo y muchas gracias por tomarte el tiempo de contestar!

  43. Hola richard:
    En fotografía nocturna de larga exposición como la que puedes ver en estas galerías, no se mide la luz en ningún punto y el exposímetro de tu cámara, digamos, no existe. Simplemente se calcula la exposición como se explica en este artículo.

    Respecto a pintar, lo bonito de la fotografía nocturna es que no quede muy real; para eso está el día. 😉
    Te sugiero que ilumines desde un ángulo de entre 45 y 90º de la cámara de foma lateral.
    Saludos.

  44. hola Mario! hace poco me he introducido en esto de pintar con luz en la fotografia nocturna y tengo una serie de dudas.lo primero suelo medir en modo puntual pero nose si medir al cielo o por el contrario al objeto que kiero pintar…las mediciones midiendo a un lugar o al otro varian bastante.
    la segunda es como lograr dar textura a los edificios ya que del modo que yo lo hago keda demasiado artifical..
    He visto tu video de master class que diste y me ha servido de gran ayuda,las fotos que tienes en tu blog son increibles espero poder hacer fotografiass similares con tu ayuda en un corto espacio de tiempo!
    Muchas gracias por compartir tu experiencia con nosotros!un saludo desde Vitoria!

  45. Buenas,
    En primer lugar, felicidades por la web! las fotos, tutoriales,… y muchas gracias por todo este material!

    Bueno, quería hacerte una consulta. Estoy probando una cámara analógica, y puesto que es de formato completo y el objetivo es bastante luminoso…me gustaría hacer fotos nocturnas…

    La pregunta es ¿cuál tendría que ser el tiempo de exposición? el fotómetro que lleva..de noche no me servirá de mucho 🙂 y dado que no tengo histograma…
    ¿como lo hago?
    es un objetivo de 50mm, F2 y uso carrete asa/iso 400…

    Hago una foto de prueba con una digital y traslado los parámetros «correctos» (en relación al histograma) a la analógica? o nada tiene que ver…..

    Muchas gracias!
    Un saludo
    M

  46. wilmen hernandez holler

    que tal Sr Mario…fascinado con su tecnica y su trabajo,es realmente bueno,pero lo mejor es que comparte sus conocimientos y es lo que le da mas valor a su trabajo.Gracias por compartir su conocimiento y bueno despues que pasen estas fiestas hare mis pruebas con mi vieja sony alfa 100.

  47. Hola Mario, queria saber si al hacer la fotografia para obtener el mismo histograma a ISO 1600 y a 100, tendria que hacer uso de la Hiperfocal??

    Saludos desde Barranquilla – Colombia y felicitacionez por tu pagina,

    Gracias…

  48. hola mario tengo una nikon d90 y un 18 105 mm de mo mento megustaria sacar fotos a la luna pero me sale una luz blanca redonda, como puedo sacar la luna bien

    gracias

    1. Hola Miguel. Si quieres hacer una fotografía a la luna, no has de usar la tabla de este post, has de hacer una medición puntual en la luna y exponer para ella.
      Normalmente son velocidades de fracciones de segundo para sacarla con detalle.
      Saludos.

  49. Rafael Martínez Belmonte

    Simplemente quería agradecerte el día tan interesante que pasé ayer contigo en la Master de Alicante. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto, en un ambiente tan cordial y ameno. Independientemente de tu implicación, quería también aprovechar para felicitarte por tus fotos que en mi opinión son expendidas.
    Gracias.

  50. Saludos Mario, he leido bastante sobre fotografía nocturna pero no he realizado mi primera toma jeje porque en el próximo mes me llegara mi primera dslr, quisiera saber si se puede, como es el proceso de pintar con luz?, es decir, cuando dices que se deja la cámara tomando la imagen, entonces uno enciende las linternas y deja por todo el tiempo en que está la cámara tomando la fotografía ó sólo se pasan pinceladas de un lado a otro?.

    Muchas gracias de antemano Mario.

  51. hola,que tal?
    mi camara es una panasonic fz-50,la tengo unos cuantos años,y tiene sus limitaciones en las fotos nocturnas,por eso estoy pensando en comprame un dslr un poco mejor,estoy mirando por internet,no tengo un gran presupuesto,pero por ebay estan las nikon d90 a 350 euros mas o menos,es una buena opcion?
    la tabla sigo sin entenderla?
    gracias

    1. Se me hace demasiado barata la cámara. Ten cuidado y asegúrate de que no es una estafa.
      Respecto a la tabla, en resumen te puedo decir que has de encontrar un tiempo en segundos para un ISO alto como por ejemplo 1.600 con el que obtengas un histograma correcto.
      Así, por ejemplo, si a ISO 1600 has obtenido un histograma correcto en 30s, has de bajar un paso de ISO y multiplicar el tiempo por dos quedando como sigue:

      1600-30s
      800-1m
      400-2m
      200-4m
      100-8m

      Esto hará que expongas durante 8 minutos a ISO 100 y tengas el mismo histograma que a ISO 1600 en 30s. ¿Por qué exponemos 8 minutos y no 30s? Pues porque en 8 minutos tendrás menos ruido, podrás pintar la escena si así lo deseas y obtendrás trazas de estrellas o nubes si las hubiera.

      Saludos.

  52. HOLA MARIO,soy un novato en esto de la fotografia nocturna,aunque he hecho mis pinitos y tengo unas cuantas fotos uqe creo que estan bien,pero claro,las ha hecho la camara,no yo,mi camara tiene en el menu un modo para noche estrellada,la cual puedes disparar en 15,30 o 60 segundos.yo solo tengo que pensar en la foto ,encuadrar y disparar,ahora estaba mirando la tabla y no la entiendo muy bien,me la podrias explicar con algun ejemplo.
    tambien me gusta la fotografia analogica,como se calcula el tiempo en estas camaras?
    muchas gracias y perdona por la molestia

  53. Buena pregunta Rafael. No hay un diafragma correcto. Ten en cuenta que si es una noche muy cerrada con poca o ninguna luna usaré, por norma general, diafragmas abiertos entre 2.8 y 5.6. Por otro lado, si es una noche con luna llena o próximo a ella cerraré más diafragma con valores entre 5.6 hasta f8 por norma general.
    La elección del diafragma depende de la luz y de la parte que quiera tener nítida en la toma, exactamente igual que de día.

  54. Hola mario,
    me gustaría saber con que diafragma empiezas en la primera toma uno cerrado o abierto a tope?
    si dices que pones a iso 1600 a 30 segundos que diafragma sería el correcto tener una referencia.
    gracias.

Responder a j carlos Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *