Visibilidad y planificación para fotografiar el Cometa NEOWISE

Nuestro amigo Astrofísico y Astrofotógrafo, Antonio Martín Carrillo vuelve con las pilas cargadas. En esta ocasión con este tema que está de actualidad. El cometa Neowise. 

En este artículo nos cuenta que tenemos que hacer para identificarlo y fotografiarlo. 

Un lujo este artículo que merece la pena su estudio y puesta en práctica. 

Podéis seguir a Antonio en http://skywonders.ie

Desde que pasase por su punto más cercano al sol el 3 de Julio y empezase a asomarse por los cielos del hemisferio norte, el cometa C/2020 F3 (NEOWISE) nos ha estado encandilando a todos los aficionados a la fotografía nocturna y la astrofotografía. Y en unas pocas semanas empezará a poder verse también desde el hemisferio sur.

Visible a simple vista durante la primera mitad de Julio, se espera que poco a poco vaya haciéndose más débil, por lo que es importante que si queremos fotografiarlo sin necesidad de equipos específicos, lo hagamos durante lo que queda del mes de Julio y primeros de Agosto (para los del hemisferio sur, pues ya no será visible en el hemisferio norte). Además poco a poco está empezando a aparecer por las tardes, por lo que la excusa de tener que madrugar ya no va a valer.

Yo, gracias a que el cielo se despejó por una noche aquí en Dublín, pude disfrutar del cometa el Sábado 11 de Julio. Gracias a una planificación cuidada usando Stellarium, Photopills y Google Maps, sabía que es lo que podría esperar (siempre que las nubes no volviesen) y pude plasmar tan extraordinario evento de la forma que quería, sin sorpresas. Hay que recordar, que el último cometa visible desde ciudades en el hemisferio norte fue el Hale-Bopp en 1996, por lo que esto no es algo que pase todos los años.

Canon EOS Ra, Samyang 135 mm f2, ISO 1600, 11 x 0,3 seg, con el filtro de contaminación lumínica de Lucroit.

A continuación os voy a contar cómo hice esa planificación para que la podáis repetir vosotros desde vuestros lugares preferidos. Debido a su naturaleza cambiante de noche a noche es difícil hacer una carta del cielo que os valga para todos en todos los lados de donde nos leeis. Lo bueno es que si seguís estos pasos, vais a poder saber cuando lo podéis ver vosotros desde vuestra exacta localización. Por lo general, el cometa se está moviendo por el norte, ya sea hacia el noreste por las mañanas, o noroeste por las tardes. En latitudes ya de 50 grados norte como donde vivo yo, por el momento es visible todo el rato, aunque a poca altura sobre el horizonte.

Empecemos pues como la planificación.

Paso 1: Actualizar Stellarium para que tenga la última información disponible de todos los cometas y podamos actualizar su lista para incluir los que se hayan descubierto recientemente.

Stellarium es una app compatible con cualquier sistema operativo completamente gratuita y que te permite ver la localización en el cielo de cualquier objeto astronómico e incluso satélites.

Por defecto, Stellarium no os va a incluir el cometa NEOWISE, que por cierto, debéis buscarlo por su nombre más técnico, C/2020 F3. Para incluir el cometa, tenemos que conectar Stellarium con la base de datos del Minor Planet Database.

En ajustes, nos vamos a plugins y seleccionamos el editor del Sistema Solar. Pulsamos en configuración y tendremos un menú en el que iremos a la pestaña del Sistem Solar. Pulsa en el botón de abajo que pone “Importar elementos orbitales en formato MPC”. Tras pulsar ese botón, elegid la opción de Cometas y en la fuente, id al menú desplegable y pulsad en “la lista de cometas visibles del MPC”.

Con esto ya podréis ir al buscador de Stellarium y buscar el cometa poniendo C/2020 F3.

Una vez le déis a la lupa, a la izquierda de vuestra pantalla os van a salir mucha información sobre él. Como muestra la imagen siguiente, para nuestra planificación lo que más nos interesa es la altura (Alt) del cometa sobre el horizonte, y la Acimut (Az) que nos dice su posición con respecto al norte. Es muy importante haber puesto en Stellarium la localización y tiempos correctos en los que queremos ver el cometa puesto que la acimut y la altura cambian constantemente. La altura también es muy variable dependiendo de vuestra latitud y altura sobre el nivel del mar en la que os encontréis. Es por eso, que hacer cartas precisas que os valgan a todos no es tan sencillo.

Paso 2: Buscar el encuadre con Photopills

Con la azimut ya anotada, nos vamos a Photopills y lanzamos su herramienta de planificación. Id al punto dónde querríais tomar la foto, elegid la cámara que vais a usar, la lente y si la foto será horizontal o vertical. La última cajita del planificador corresponde a la azimut. Lo que vamos a hacer es poner el valor que obtuvimos en Stellarium para el cometa.

Como veis en la imagen de la pantalla de Photopills, una vez hacemos eso, nos crea un cono de tono gris delimitado con 3 puntos negros. Los puntos de los lados cambian si cambiamos la focal que queremos usar. El punto negro central corresponde a la azimut marcada. Es decir, desde ese punto que habéis elegido, el cometa se encontrará en la dirección de esa línea.

Yo por ejemplo, empecé a observar a la 1AM, cuando la acimut del cometa era de unos 10 grados o así. Sabía que no tendría las chimeneas en mi encuadre, pero gracias a la aplicación de Photopills, sabía que desde mi posición cuando el cometa llegase a una azimut de 20 grados me quedaría perfectamente encuadrado. 

Si por algún casual hubiese visto que la acimut del cometa para ese punto en cuestión, me daba un encuadre sin nada interesante o que habría algo bloqueando mi visión del comenta, entonces, habría cambiado de sitio para comprobar si esa azimut se ajustaba mejor desde ahí. 

Por ejemplo, si me hubiese ido 1 km más al norte de esa posición, las chimeneas de mi foto se hubiesen quedado a una azimut de 38 grados y el cometa nunca habría sido visible para mi.

Paso 3: Visualización de la foto que queremos hacer

Para ayudarnos a visualizarlo incluso mejor, nos podemos ir a Google Maps y buscar alguna foto de paisaje tomada desde ahí. Yo lo que hice además fue usar la herramienta del cálculo de distancia y calcular a cuánta distancia estaba de las torres. Busqué en internet su altura y usando un poco de matemáticas pude calcular su altura sobre el horizonte en grados.

Recordad que desde Stellarium no solamente guardamos la azimut, también teníamos la altura. Es ahora cuando esa información nos puede venir muy bien. A mi me ayudó ha hacer la siguiente imagen.

Con esta imagen, no solamente sabía que las chimeneas entrarían en el encuadre a eso de las 2:30-3AM, sino que también sabía que el cometa estaría por encima de ellas y por lo tanto ya sabía que mi imagen debería ser tomada en vertical y no horizontal. Todo esto ayuda muchísimo, porque una vez en la oscuridad, en el campo, si tenemos todo esto bien pensado podemos disfrutar mucho más de la experiencia. 

Además, gracias a esta imagen que tenía preparada, pude poner una segunda cámara con un angular más grande y preparar un timelapse del cometa moviéndose por el cielo durante las dos horas que estuve observándolo. Al final, con una buena planificación te puedes llevar mucho más a casa.

Como siempre, si tenéis alguna duda, me la podéis hacer llegar por redes sociales o email y yo estaré encantado de poder ayudaros. Este cometa es una experiencia única y os recomiendo a todos/as que salgáis e intentéis fotografiarlo. No vais a necesitar ningún tipo de equipo especial. Lo que tenéis os va a servir.

Buenos cielos!

Comparte este artículo:

17 comentarios en “Visibilidad y planificación para fotografiar el Cometa NEOWISE”

    1. Hola, aquí estamos siempre para aclararte cualquier duda que tengas. Escríbeme un correo y te contesto detalladamente a cada una de ellas. Espero que así puedas resolver los aspectos en los que te han quedado dudas y puedas poder verlo y/o fotografiarlo Un saludo!

      1. Hola. Muy buena e interesante información. Yo estoy en Uruguay y aquí será visible a partir del 23 de julio después de la entrada del sol. Mi consulta es si Stellarium es la app mobile porque tengo iOS y es de pago y no se si es esa exactamente. Gracias y excelente trabajo. 👍

        1. Hola Hector,
          La versión que se muestra de Stellarium es la versión de computador. Existe para Windows, MacOs y Linux y es gratuita. Tengo entendido que la versión para móviles es potente, pero en ese caso te recomiendo SkySafari (también es pagada).

    1. Hola Pablo!
      Me alegro muchísimo de que ya hayas podido disfrutar del cometa, tanto visualmente como fotografiándolo. Te ha quedado una foto muy chula con unos colores muy interesantes. Ya me contarás que tal la caza.
      Saludos!

  1. No está claro ni el dibujo (cuál es el seguimiento que haces – imagino que del cometa – o cómo lo haces) ni cómo calculas los grados de las torres… ¿Podrías explicarlo un poco mejor? Es difícil de seguir, en mi opinión.

    1. Hola! Intenté ir lo más directo al grano posible para que no quedase excesivamente largo y complicado de seguir. Lo mismo justo al hacer eso me quedaron algunos puntos sueltos. Pero bueno, para eso tenemos esta zona de preguntas 😉
      1.- El seguimiento lo hago primero con Stellarium: le pongo varias horas y obtengo los diferentes valores de Az y Alt que me da. Luego me voy a Photopills y voy poniendo los valores de Az que he obtenido para ver por donde pasa «horizontalmente» el cometa y así poder planificar mi composición.
      2.- Para saber la altura en grados que ocupan las torres hay que usar trigonometría. Después de publicar el artículo encontré una calculadora online que podría haber incluido en el artículo original.
      Se trata de saber la altura de las torres (en mi caso 200 metros) y la distancia a la que te encuentras de ellas (en mi caso 2.8 km). Hacemos la división: altura / distancia, en mi caso 0.2 km dividido por 2.8 km (hay que mantener las mismas unidades) y el resultado (en mi caso 0.07) lo llevamos a esta calculadora online: https://es.planetcalc.com/326/ y miramos el resultado del arco-tangente (en mi caso 4 grados).
      Espero que esto haya aclarado tus dudas y aquí me tienes para seguir resolviendo otras que puedas tener. Un saludo

    2. Manuel Jesús

      Hola.
      Según he estado viendo la app Stellarium cuesta dinero tanto en Android como en IOS, si no es correcto me gustaría saber a que versión te refieres Antonio.

      Muchas gracias y un saludo.

  2. Precioso resultado de tan elaborada idea; ¡Enhorabuena, Antonio! Y muchas gracias por compartir conocimientos y belleza a partes iguales. A Mario, siempre Gracias en mayúscula.

    1. Hola Antonio, he descargado stellarium y he seguido los pasos para que el programa me encuentre a c/ 2020 F3..y no tengo resultados. No conozco el manejo del programa y no sé si se me escapa algún parámetro de configuración. Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *