En el artículo de la semana os presentamos a Diego Gómez de http://enfoqueyfoto.es
Un fotógrafo que principalmente trabaja la fotografía nocturna y le encanta planificar una inmensa Luna o un gigante Sol encima o detrás de algún lugar destacado.
Esperamos que os guste y os dejamos con las palabras de Diego.
En este artículo os cuento cómo podemos salvar una situación un poco complicada en la que en nuestro encuadre se encuentra una luz muy fuerte (un faro) y también tenemos en el cielo la Vía Láctea y queremos que ésta luzca como merece.
Contextualización de la foto
La fotografía sobre la que voy a hablar la realicé en Cabo de Gata (Almería), concretamente en la zona del Arrecife de las Sirenas, donde nos llama la atención el imponente faro de Cabo de Gata.
La fotografía final llevaba en mi cabeza desde el verano de 2016, cuando estuve por primera vez en la localización. En aquella primera ocasión no incluí el faro por la fuerte luz, pero en mi cabeza tenía esta foto final…
Noche del 10 de julio de 2018, tranquilidad absoluta, tiempo más que suficiente para pensar cómo hacer esta foto en la que, con exposiciones apropiadas para la Vía Láctea, el faro se quemaba y con exposiciones apropiadas para el faro, el cielo sería totalmente negro.
Además de la diferencia de luz que nos encontramos en la zona, tenemos un problema añadido. Este problema es que en una fotografía simple nos quedarían en los extremos del encuadre el faro y el arrecife.
Podemos apreciar cómo la diferencia de azimut entre ambos elementos es de 76 grados (ver fig. 1 y 2), por lo que necesitamos ampliar el encuadre por ambos lados. Lo conseguiremos realizando una panorámica de tres fotografías.
Materiales a utilizar
Para ésta foto utilicé la cámara Nikon D750, el objetivo Tamron 15-30 f/2.8, trípode Vanguard y base niveladora Neewer.
Planificación
La planificación se hizo con Photopills, como se muestra en las capturas de la siguiente página. Desde la posición del disparo hay una diferencia de 76 grados entre el faro y el arrecife, como comentaba antes, por lo que creí conveniente hacer una panorámica con varias fotos verticales intentando que éstos elementos con gran peso visual no quedaran en los extremos de la foto.
Antes del disparo
Antes del disparo tenemos que tener en cuenta algunos aspectos importantes.
>> La seguridad. Para acceder a la zona desde donde disparé hay que cruzar por una zona un poco complicada de rocas y puedes caer al agua, por lo que hay que extremar la precaución.
>> Colocación del trípode y la base niveladora. En panorámicas en paisaje costero se hace casi imprescindible utilizar una base niveladora, gracias a trabajar con ella podemos casar las distintas tomas con el horizonte marino totalmente nivelado.
>> Encuadre. Para las panorámicas es muy aconsejable abarcar más de lo que tenemos pensado que aparezca en la foto final. Es mucho mejor recortar después que tener elementos fuera del encuadre. Al buscar una fotografía final horizontal, realizo distintas fotos verticales.
Disparo
Para comenzar el disparo utilizamos valores de exposición apropiados para las estrellas (25 segundos, ISO 6400 y f/2.8). A continuación, sin variar el encuadre, realizamos otra fotografía más subexpuesta (15 segundos de exposición) y después otra (8 segundos), hasta que comprobamos que el faro no está quemado.
Importante: Para bajar la exposición en este tipo de tomas lo ideal es hacerlo modificando el tiempo de exposición y no la ISO o la apertura del diafragma.
Tras hacer esta foto, giramos la rótula para tener el segundo encuadre y hacemos otras tres fotos con los mismos parámetros que las anteriores.
Después de esta segunda seguimos girando rótula y hacemos lo mismo que antes… así hasta que tengamos todo el encuadre deseado.
Revelado / procesado
Una vez en casa con las fotografías en el ordenador comenzamos a ensamblar la fotografía final.
En primer lugar importamos las fotografías en Lightroom.
Después vamos generando los HDR de cada encuadre, para ello seleccionamos las tres fotografías del encuadre 1. Pulsando el botón derecho del ratón seleccionamos la opción “Combinar fotografías” y dentro de aquí “Combinar como HDR”. Esto debemos hacerlo uno a uno con los tres encuadres (ver fig. 3).

Una vez tenemos las tres fotografías HDR vamos a unirlas formando la panorámica. Para ello las seleccionamos y pulsando otra vez en “Combinar fotografías” nos vamos a la opción “Combinar como panorama”. Aquí tendremos distintas composiciones según el tipo de unión, debemos elegir la que más se acerque a la idea que tenemos en nuestra cabeza (ver fig. 4).

Con la nueva función de Lightroom de “Combinación panorama HDR” se podía haber realizado esta unión de una sola vez, pero no lo he hecho por dos motivos. El primero es que no detecta nuestras fotografías para HDR si no hay exactamente un paso de diferencia de luz entre cada toma y el segundo motivo es que si utilizamos esta nueva función perdemos la capacidad de modificar ciertos parámetros. Si lo hacemos paso a paso tenemos un control casi total sobre nuestra fotografía.
Ya con la fotografía “unida” procedemos a su revelado.
En Lightroom hacemos ajustes básicos hasta dejar la fotografía preparada para trabajarla en Photoshop (ver fig. 5).



Ya en Photoshop la trabajamos haciendo lo siguiente:
>> Recortamos la fotografía al gusto (como consejo decir que para panorámicas siempre busco que tengan una relación final exacta con valores enteros, en este caso la proporción es 1:2.
>> Enfocamos utilizando la separación de frecuencias.
>> Corregimos el “verde Nikon” (dominante verdosa que dan los sensores Sony alojados tanto encámaras Sony como Nikon) a través de una capa de curvas y modificando el canal verde.
>> Trabajamos la Vía Láctea con capas de curvas y utilizando Tonal contrast de Nick Collection. Esto se hará con máscaras para que sólo afecte a la Vía Láctea aislándola del resto de la foto.
>> Ajustamos la luminosidad general de la fotografía con capas de curvas y máscaras de luminosidad utilizando el panel de Tony Kouper.
>> Ajustamos tono y saturación de la imagen con máscaras creadas a partir de la saturación de la misma.
>> Utilizo equilibrio de color para ajustar el balance de blancos tanto en sombras como en luces.
>> Le damos una pasada de tonal contrast a toda la imagen.
>> Hacemos dodge and burn para aumentar el micro contraste y resaltar sobre todo los primeros planos de la fotografía.
>> Damos un toque de enfoque al primer plano con la herramienta Claridad.
>> Para ir acabando se le hace un poco de efecto Orton al cielo para dar un pequeño toque de “magia”.
>> Después, los toques finales de viñeteo y resalte de los elementos principales de la foto (utilizo la acción de Antonio Prado para Photoshop).
>> Para acabar, unos ajustes finales para dejar lista la fotografía, tal como puedes verla terminada.

Para concluir con el artículo os muestro otra foto hecha de la misma forma y en el mismo sitio en la siguiente página. Está compuesta por seis HDRs colocados en dos filas, formando la panorámica final. Cada uno de los HDR está formado por tres fotografías.

Diego Gómez Rodríguez