• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Fotógrafo Nocturno

by Mario Rubio

  • Ciclo de webinars
  • Academia
  • Red de podcasts
  • Libros
  • Artículos
  • Sobre mí
  • ACCEDER

Dani Caxete: Astrofotógrafo

26/12/2011

Dani Caxete es un  un gallego afincado en Madrid dedicado a la fotografía desde hace años y que ha resultado finalista en el ASTRONOMY PHOTOGRAPHER OF THE YEAR 2011 que organiza The Royal Observatory Greenwich en Reino Unido con la fotografía que podéis ver a continuación en la que se aprecia perfectamente el paso de la estación espacial delante del Sol.

Ha trabajado duro el blanco y negro del mismo modo que ha invertido muchas horas en  el cuarto oscuro  donde disfrutaba preparando sus propias emulsiones, virados, soportes fotográficos e incluso cámaras estenopeicas con cajas y maletas y es de aquí de donde viene su pasión por la fotografía de larga exposición.

Sin importarle crear un estilo o técnica concreta, solo se preocupa en disparar por el placer de disfrutar aprendiendo y conseguir imágenes distintas.

Actualmente estoy más centrado en el paisaje astronómico, creo que es  muy importante para cualquier «fotógrafo nocturno» enriquecerse y enriquecer su fotografía con el conocimiento de nuestro cielo y sus constelaciones, así como las técnicas utilizadas para la obtención de imágenes. Esto en ocasiones me ha llevado a dar mas protagonismo a ese cielo estrellado dejando el paisaje en un segundo plano.

A continuación, Dani nos explica como se realizan estas fotografías y hace especial hincapié en las PRECAUCIONES que deben tomarse:

 

Equipo: 
Telescopio: Celestron C5 unos 1200 mm de focal y  f11 de diafragma.
En enfoque es prácticamente imposible y se utilizó la montura de un telescopio común, por supuesto sin seguimiento lo que implica corregir manualmente el encuadre cada 15 segundos si no se quiere sacrificar el Sol en el encuadre.
Cámara: La Nikon D7000, la verdad que en cuanto a calidad de imagen es estupenda, muy recomendable para fotografía nocturna y sus altas sensibilidades sin apenas ruido. Aunque se debe decir que ha habido ya tres cambios debido a sus «pixeles luminosos». El gran problema para este cometido, es su corta ráfaga, aunque da unos hermosos 6 fotogramas por segundo la secuencia solo dura 10 fotos para quedar muerta unos 6 segundos (usando una tarjeta de rápida escritura), esto quiere decir que solo se tiene un margen de 1,8 segundos para inmortalizar el tránsito de la ISS y hay que ser sumamente preciso.
Cable disparador: Se ha fabricado uno casero un disparador casero que permitiera usar la ráfaga de la cámara.
Lupa de enfoque: Se ha fabricado una casera con una vieja lupa para el visionado de diapositivas y negativos mas una cajita también de diapos. Es muy de agradecer para tener un milimétrico enfoque, pero tendrá que ser en modo Live View, claro está,  sobre el LCD de la cámara y a máximo aumento. Resta igualmente, los brutales reflejos de la pantalla.
Teniendo el enfoque correcto, la retiraré despegando suavemente su fijación de velcro ya que prefiero poner el ojo en el visor para esperar el tránsito, este me ofrece una mejor calidad para la captura.
Filtro Solar: Lámina Baader, regalo de un amigo de foros Ferrán Bosh » El Gran Caliu», que se ha adaptado en un bote de latón de galletas ya que se ajustaba al diámetro del telescopio. No es recomendable su fabricación artesanal a personas con poca destreza en las manualidades, el filtro es la parte mas importante para  nuestra seguridad y su fabricación debe seguir ciertas «normas».
Recordar que tener una lupa gigante apuntando al Sol no es ninguna broma y menos cuando su punto de enfoque coincide en el lugar que colocaremos nuestro ojo. Una rotura del filtro o una ligera brisa que lo haga volar, incluso el olvidarse de colocarlo es una ceguera instantánea. Es lo primero que se colocará  (visionando antes que esté en perfecto estado) y lo último que se retirará. De igual forma se debe tapar el buscador para evitar accidentes. 
Los filtros deberán de protegerse para su transporte con alguna tapa que no presione ni roce su superficie, al igual que sustituir la lámina por una nueva cada cierto tiempo.
Una «manía» muy buena será la de colocar la palma de la mano en el visor u ocular antes que el ojo y comprobar que aquello no quema.

Información del tránsito: Hay diferentes webs que se dedican a aportar información sobre tránsitos de satélites. Todas se nutren de datos facilitados por NASA. En este caso se utilizó esta http://www.calsky.com que tendréis que configurar con vuestro lugar de residencia, así como indicarle la cantidad en kilómetros o grados que estáis dispuestos a desplazaros para el cruce.
En algunas ocasiones puede ocurrir que se cambie la dirección y que este hecho no se actualice en la página nombrada anteriormente lo cual supone, como es obvio, una pérdida de tiempo.

La ISS varía muy poco la altitud de su órbita, unos 360 kilómetros de media. Esto significa que se capturará más cercana cuanto mas alto esté el Sol (más próximo al cenit). Por otro lado esto también implica un Tránsito Solar mas corto (0,5 seg.). Si el tránsito sucede por la mañana o al atardecer, será mas largo pero la Estación al encontrarse mas lejos, se verá también mas pequeña y será mas difícil sacarla con detalle.

Este artículo describe como Dani ha conseguido sus fotografías nutriéndose de diferentes tutoriales que circulan por la red para la fabricación de estos artilugios. Como puede verse, teniendo cámara y telescopio el desembolso es mínimo. Otras combinaciones de equipo posiblemente den diferentes resultados , por su rapidez recomiendo cámaras reflex, pero no descarto la utilización de alguna compacta con buena ráfaga y una velocidad superior a 1/1000 de segundo.
La dificultad de esta foto radica en que son muchos pasos, relativamente sencillos… pero algo complicado que todos salgan a la perfección. Localización, enfoque, seguimiento, exposición, disparo y sobre todo que no se nuble.
Os aseguro que la satisfacción de poder observar tus fotos, es plena y mucho más cuando te reconocen el trabajo valorando tus precarios medios.
Texto y fotografías de Dani Caxete
Más información sobre Dani en: http://danikxt.blogspot.com/

 

Actualidad,  Fotógrafos,  Nacionales astrofotografía,  astronomy photographer of the year,  Dani Caxete,  estación espacial,  ISS

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Manu Cruz dice

    27/12/2011 en 16:26

    Genial este fotógrafo y su trabajo, enhorabuena por la aportación Mario.

    Responder
  2. Dani Caxete dice

    27/12/2011 en 09:17

    Muchas gracias por vuestros comentarios.
    Simplemente añadir que los mismos parámetros, sirven para un tránsito lunar, sin filtro claro está.
    Os dejo un video de uno de estos tránsitos lunares «en sombra» (sin que la estación esté iluminada por el Sol) para que veáis la velocidad a la que cruza esta endemoniada.
    http://www.flickr.com/photos/danicaxete/5847115743/in/set-72157626871964418

    Responder
    • Mario Rubio dice

      27/12/2011 en 10:44

      El suspiro final lo dice todo…

      Responder
  3. Elías dice

    26/12/2011 en 20:30

    Una imagen fantástica!

    Responder
  4. revirao dice

    26/12/2011 en 15:47

    Enhorabuena un trabajo espectacular que desde hace tiempo lo conozco

    Responder
  5. Concepció Costa dice

    26/12/2011 en 11:51

    Realment espectacular i difícil de superar. És un bon exemple a seguir. Moltes gràcies per divulgar-ho.

    Responder
  6. Manuel dice

    26/12/2011 en 11:36

    ¡Vaya momentazo! Enhorabuena Dani y gracias por compartirlo con nosotros Mario. Felices fiestas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Academia de Fotógrafos
  • Podcast
  • Merchandising
  • Blog
  • Congreso iNight
  • Contacto

· Aviso Legal
· Política de privacidad
· Política de cookies
· Condiciones generales de contratación

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2021 · Fotógrafo Nocturno, by Mario Rubio. Todos los derechos reservados.