El panel de Tony Kuyper, por fin en español

Bien, en el último artículo de la revista os presenté formalmente a las máscaras de luminosidad: “lector, máscara de luminosidad; máscara de luminosidad, lector. Muak, muak…”, correcto. Recordad también que estuvimos viendo en qué consistían, en qué se diferenciaban de las máscaras habituales de Photoshop y sobre todo qué las convertía en la herramientas de procesado de la que todo el mundo habla hoy en día. El caso es que en esta edición vamos a seguir tocando ese tema, el tema de las máscaras de luminosidad, pero ya de una forma algo más seria.

Integracion-Panel-Tony-Kuyper-en-photoshop

Recordaréis (los que leyerais el artículo claro) como os hablé auténticas maravillas del uso (y disfrute) de las máscaras de luminosidad, pero que tenían un pequeño inconveniente intrínseco a su naturaleza, y ese era el elaborarlas. Si bien crear máscaras de luminosidad de luces “básicas” no es una tarea muy complicada, cuando queremos conseguir máscaras de luminosidad de sombras, de medios tonos, o aún más localizadas la cosa empieza a volverse un poco rocambolesca y requiere de conocimientos bastante avanzados de lo que tenemos que hacer, aparte de que, sí o sí, es un proceso que nos llevará más tiempo del deseado. Por lo tanto, para facilitar esa tarea os regalé una acción en la que simplemente con un click podríais crear las 12 máscaras de luminosidad más habituales (Sombras, Luces y Medios Tonos). Bien, hasta aquí ninguna novedad, pero… os he dicho que nos íbamos a poner serios, ¿verdad?. Pues allá vamos.

Panel-Tony-Kuyper-1
Interfaz general de todas las pestañas del Panel Tony Kuyper traducidas al Español.
En realidad solo verás una de las columnas, no las tres que se han desplegado en esta imagen a título demostrativo

Si realmente queremos llegar lejos en nuestros procesados fotográficos y alcanzar niveles muy altos sí o sí vamos a acabar usando muy frecuentemente este tipo de máscaras, y para ese menester la acción que os regalé es algo “relativamente simple” y que tiene ciertos inconvenientes (se generan 12 canales que aumentan ostensiblemente el tamaño de nuestros archivos, perjudicando al rendimiento del trabajo). Por lo tanto, hoy os voy a hablar de la herramienta definitiva para trabajar con máscaras de luminosidad y llevar tus procesados al siguiente nivel, la herramienta con la que los que nos dedicamos al procesado fotográfico llevamos trabajando muchos años, la herramienta que sólo sabe usar tu cuñado, la herramienta que hace que la gente salga despavorida cuando la ven aparecer… Sí señores, no es otra que el celebérrimo Panel de Acciones para Photoshop TKv4

Bien, en este artículo os voy a hablar muy brevemente de qué es el Panel TKv4, de por qué se ha convertido en una herramienta absolutamente imprescindible para la mayoría de fotógrafos de paisaje (y nocturnos) del mundo y por qué estos últimos meses ha tenido tanta difusión en nuestro país. Vamos al lio.

¿Qué es el Panel Tony Kuyper?

El Panel es el resultado de más de diez años del trabajo de Tony Kuyper, el fotógrafo que más ha escrito por y para las máscaras de luminosidad en el mundo, dedicado a este campo.

De manera muy resumida puedo deciros que el Panel TKv4 es un conjunto de acciones integradas en Photoshop y que está dedicado a la creación y aplicación de las máscaras de luminosidad en el procesado fotográfico. Como os digo, esto es una simplificación que debería tener consecuencias penales, ya que el Panel es mucho más que eso, pero en dos líneas no se me ocurre sintetizarlo de mejor manera. 

La gran baza del Panel es que es una extensión perfectamente integrada en la interfaz de Photoshop, vamos, que tu lo descargas, lo instalas y ya aparecerá en tu panel de trabajo de Photoshop. Si sois habituales de los videotutoriales seguramente hayáis visto ese Panel con multitud de botones de colores que aparece adosado al Panel de capas de Photoshop, pues bien amigos… ese es el Panel de Tony Kuyper: “lector, Panel TKv4; Panel TKv4, lector. Muak, muak”.

Panel-Tony-Kuyper-interfaz-general
Interfaz del Panel Tony Kuyper. En rojo aparece el Panel de Control, en Azul la pestaña espectro y en verde (y oculta) la Pestaña de Acciones.

Crear (y eliminar) una máscara de luminosidad, por específica que sea, e integrarla en tu flujo de trabajo habitual en un solo click. Y con esta intención es con la que nació, allá por el 2006 la primera versión del Panel TK. Actualmente es mucho más que eso, y a las capacidades de creación de “cualquier máscara de luminosidad que necesites”, se le añaden múltiples características que han convertido el Panel TK en un auténtico centro de control de Photoshop. 

¿Un centro de control? ¿Y esto porque? Pues básicamente porque en la actualidad el Panel no se limita a crear máscaras de luminosidad. Toda la parte superior aglutina la mayor parte de los comandos que se usan con mayor frecuencia en el flujo de trabajo habitual para cualquier fotógrafo. Esto facilita enormemente el trabajo ya que con un solo click podemos hacer tareas muy complejas que sin el Panel requieren de múltiples pulsaciones, atajos complicados de recordar, o bucear entre miles de menús.

Vale, pero… ¿cual es el punto débil? ¿por qué no es una herramienta de uso masivo en España como sí lo es en EEUU o en la mayor parte de países de Europa?

Pues muy sencillo, el Panel, que ya de por sí tiene una presencia algo intimidante, estaba solo en el idioma de Shakespeare, del cual en nuestro hermoso país no es que seamos unos excelsos dominadores… Y sí, has leído bien, digo “estaba”, porque desde el pasado mes de octubre por fin se encuentra disponible en Español. ¡Hurra! Y lo mejor es que la descarga de esta actualización es ¡totalmente gratuita! ¡Alabado seas TK!

Genial tenemos el Panel TKv4 en español, pero… 

¿Qué es lo que hace exactamente el Panel de Tony Kuyper?

Como os he comentado anteriormente, está específicamente diseñado para trabajar con cualquier máscara de luminosidad y además es un fabuloso centro de control de Photoshop, pero es que aún hay más, ya que lleva incluidas varias acciones adicionales para facilitar y acelerar aún más nuestros procesados. 

No nos pongamos nerviosos, vamos a verlo todo con algo más de calma. Si analizamos la interfaz del Panel Tony Kuyper podemos ver que se divide en tres grandes bloques.

Panel de control

Es la parte superior del Panel, destinada a ejecutar los comandos más habituales que realizamos en el día a día con un solo click. En esta sección se incluyen casi todas las tareas que cualquier fotógrafo realiza en su procesado habitual, con la gran ventaja de que no vamos a tener que recordar complicados atajos de teclado, ni bucear en menús, directamente pulsamos un botón y ese comando se ejecuta. Fácil, limpio y rápido, y por lo tanto el tiempo que invertiremos en nuestros procesados se reducirá ostensiblemente.

Panel-Tony-Kuyper-máscaras-de-luminosidadl
Recreación de varias de las máscaras de luminosidad que se pueden generar con un sólo click. Serie sombras, serie luces, series de Zonas, ¡una infinidad!

Zona de espectro

Es la parte inferior del Panel. Destinada a crear (y eliminar) prácticamente cualquier máscara de luminosidad que necesitemos. Es sin duda el corazón de la bestia, la zona desde la que podremos crear todas las máscaras de luminosidad.  Como siempre en un solo click podemos crear todas las máscaras que deseemos, y evaluarlas para ver cual se adapta a nuestra selección deseada. En ese momento, otra pulsación elimina todas las máscaras, de esa manera no ocupamos espacio ni perjudicamos al rendimiento del procesado.

¿Lo mejor? Que no se limita a máscaras de luminosidad, sino que podemos realizar selecciones…¡basándonos en el color de la imagen! Aclarar los rojos, saturar los verdes, desaturar los azules, corregir una dominante de color… ¿Os hacéis una idea de la cantidad de posibilidades que esto aporta? ¡Brutal!

Panel-Tony-Kuyper-mascaras-de-color
Panel-Tony-Kuyper-mascaras-de-color-2
Podemos seleccionar los rojos de la imagen para poder saturarlos, desaturarlos, ¡lo que queramos! Y con un solo click.

Pestaña de acciones

Una pestaña desde la cual se pueden realizar diversas acciones para mejorar nuestros procesados (efecto Orton, aumentar la claridad, conseguir glow) en un solo click. Pero, además, incluye una sección dedicada a controlar la saturación de nuestras fotografías, en la que se crean máscaras de selección basándonos no en la luminosidad, no en el color… ¡en el grado de saturación! De esa forma podemos equilibrar la saturación de las fotografías de la manera más sencilla que habéis visto nunca. Para acabar, incluye una de las secciones más importantes de todo el Panel,  tremendamente potente desde la cual podremos optimizar y reducir nuestras imágenes para guardarlas y mostrarlas en la web. Reducción de tamaño, enfoque optimizado para web y todo ello en un solo click.

Pues sí amigos, todo esto y mucho más es el Panel TK. Como comprenderéis en un par de líneas no puedo contaros paso a paso todo lo que se puede hacer con el Panel, tan sólo espero que, al menos, hayáis podido previsualizar toda la potencia de esta herramienta. Y sobre todo espero que la traducción al español del Panel sirva para quitar el miedo a gran parte del público que no se aproximaba a la herramienta más potente que tenemos en Photoshop. 

Aparte de estar totalmente traducida al español, si te interesa aprender a manejar el Panel puedes descargarte la videoguía de tutoriales que he realizado específicamente para el uso de máscaras de luminosidad y del Panel TKv4. También puedes echar un ojo a la sección que tengo dedicada especialmente al Panel TK y a las máscaras de luminosidad, donde todos los viernes incluyo un tutorial nuevo, trucos de uso, consejos etc…

Nada más amigos, ya sabéis que si queréis llevar vuestras fotografías al más alto nivel del procesado, ¡ya tenemos disponible en español la herramienta que nos va a facilitar conseguir esa meta!  ¡Nos vemos!

Antonio Prado

Comparte este artículo: