El problema de fotografiar ángulos grandes

Mirador MNAC Barcelona
Mirador del MNAC, Barcelona. Resultado final después de ensamblar los disparos. Nikon D300, 7-55mm, f/8, 2 segundos, ISO 400, CaptureOne Pro, PTGui Pro.

La fotografía panorámica viene a resolver un problema bien antiguo: cómo fotografiar una escena con un ángulo tan amplio que resulta imposible de captar con una óptica normal.

La inmensa mayoría de fotos que se toman a diario se captan con una cámara más o menos estándar.

Con ellas, lo que normalmente tiene que hacer el fotógrafo es decidir dónde “colocar” el rectángulo por el cual va a “recortar” la realidad. Digamos que la realidad envuelve al fotógrafo completamente tanto horizontal como verticalmente, pero hay que quedarse con un trozo rectangular cuyo tamaño depende de la óptica utilizada.

Este ejercicio se conoce como componer y ciertamente es difícil de llevar a cabo satisfactoriamente.

Esquema panoramica amplia
Esquema de disparo para obtener la imagen de arriba.

Pero… ¿y si no quieres recortar nada? ¿Y si quieres registrarlo todo? Pues bien, aquí entra en escena la fotografía panorámica, que típicamente se considera que comienza cuando se captan escenas con ángulos mayores a unos 100°, aunque no existe una definición exacta. 

Con la fotografía estándar se pueden captar ángulos grandes al utilizar ópticas angulares, pero cuanto mayor es el ángulo, mayores son los problemas.

Por ejemplo, utilizando una óptica de 24mm en una cámara full-frame se puede captar un ángulo de 74° (ojo, horizontalmente, no en diagonal). Se considera que esta focal capta un ángulo bastante grande y, a partir de ella, ópticas de focal más corta (como el 20mm o el 17mm), aunque captan un campo mayor, comienzan a mostrar un problema muy evidente: una fuerte distorsión de la perspectiva.

Un 16mm es capaz de captar 97° horizontales pero es una óptica que no es del agrado de todos porque la imagen aparece fuertemente distorsionada. Es una focal tan extrema que incluso existen variantes “fish eye” u “ojo de pez”, que producen, además, una distorsión geométrica de barril, también muy fuerte.

Pues bien, gracias a la fotografía panorámica se pueden captar escenas con ángulos de 100º y mucho mayores (incluso el círculo completo: 360°) sin que aparezca la perspectiva distorsionada. ¿Resultado? La imagen se puede apreciar de la misma forma que tú la ves cuando te encuentras en aquel lugar.

Eso sí, el truco está en no pretender ver todo el campo fotografiado de un vistazo, como en un mapamundi, porque esto es lo que provoca fuertes distorsiones en la imagen. El problema es sencillo: la mejor forma de apreciar una superficie esférica es… en una esfera. Ponerla en un plano genera una serie de problemas, entre ellos la distorsión.

Por eso, el truco consiste en no pretender verlo todo, sino únicamente un ángulo similar al que ves con tus propios ojos. Por eso, la mejor forma de mirar una fotografía panorámica es usando un visor interactivo, porque emula nuestra forma de mirar: con nuestros ojos captamos un cierto ángulo relativamente grande, pero es gracias al movimiento de nuestra cabeza con lo que podemos mirar en ángulos mucho mayores y componer una imagen completa en nuestra mente.

La sensación y el punto de vista

Otra de las grandes ventajas de la fotografía panorámica, que normalmente no suele comentarse en los libros o artículos al respecto, es que es la única que puede proporcionar la sensación correcta que se percibe al fotografiar con un fuerte picado o contrapicado, y que puede perderse completamente en la fotografía estándar. Esto es algo que personalmente me ha preocupado durante muchos años… 

Blanes
Blanes, Costa Brava. Panorámica final multifila una vez finalizada. Nikon D200, 17-55mm, f/11, 8 segundos, ISO 100, CaptureOne Pro, PTGui Pro.

En la mayoría de mis excursiones a la montaña, mientras fotografiaba picos muy altos, fuertes desniveles, profundas gargantas o incluso precipicios, me encontraba que mis fotografías no me proporcionaban la sensación de altura o de profundidad que yo percibía cuando las había tomado.

Esquema Pano Blanes A
Secuencia de fotografías que componen la panorámica de arriba

Por ejemplo, en la foto que tomé en los Picos de Europa mientras caminaba por un estrecho desfiladero no se aprecia bien que estaba apuntando casi en vertical hacia arriba (foto junto a estas líneas).

Esto siempre me preocupaba porque yo quería captar la impresionante altura de ésta o aquélla montaña, fotografiándola desde su base y luego, al mirar la foto, ni siquiera parece que esté apuntando hacia arriba. 

El problema es que en aquellos años (allá por 1993), cuando la fotografía digital ni siquiera estaba entre nosotros, no había mucho más, así que no me quedaba otra que seguir intentándolo… 

Básicamente podía cambiar la óptica por una focal más corta o más larga, pero al final el problema permanecía. 

Si utilizaba una focal más larga no conseguía captar toda la amplitud de la montaña y tampoco podía incluir elementos en primer plano para dar mayor sensación de profundidad. Y si utilizaba una focal más corta podía incluir más elementos en primer plano pero el pico de la montaña aparecía muy pequeño y seguía sin conseguir esa sensación de altitud. 

¿Cómo conseguir una fotografía que permita apreciar esa sensación? La solución llegó años más tarde… con la fotografía panorámica, sin duda. 

Gracias a ella, y utilizando un visor interactivo, conseguir el efecto es tan sencillo como mirar hacia arriba para percibir claramente el efecto. Es imposible mostrarlo en una revista puesto que se trata de un medio plano y estático, pero lo puedes comprobar fácilmente en cualquiera de las panorámicas de la galería de mi web.

Cámaras panorámicas

Posiblemente, las cámaras panorámicas más populares sean las alargadas. La idea es sencilla: película o sensor alargado, óptica angular de alta calidad y gran círculo de imagen interior. 

Una de las más conocidas es la que la firma Hasselblad comercializó en los años 90: la X-Pan. Es una cámara compacta relativamente pequeña que utiliza el carrete de película de 35mm y produce unos negativos de 56mm de ancho (por los consabidos 24 de alto).

Este tipo de cámaras resultan muy útiles para captar escenas muy cambiantes que no requieran un ángulo demasiado amplio. Por ejemplo, paisajes en condiciones meteorológicas muy variables. 

Y, por supuesto, para fotografía de arquitectura e interiorismo, gracias a su óptica altamente corregida y prácticamente exenta de distorsión óptica (de barril o cojín, vaya).

La técnica de stitching

Si hay una técnica que se ha hecho especialmente popular en los últimos años dentro de la fotografía panorámica, es precisamente ésta. Se basa en segmentar la escena para fotografiarla con una cámara estándar (compacta o réflex) para luego ensamblar las fotografías utilizando un software.

Con esta técnica se pueden obtener panorámicas de una calidad muy alta sin necesidad de hacer una gran inversión, ya que en general puedes aprovechar tu propia cámara y únicamente añadir algunos accesorios.

Estos accesorios pueden ir desde una sencilla regleta hasta una sofisticada rótula VR. Como siempre, depende de hasta dónde quieres llegar (y cuánto te quieres gastar)…

El método más sencillo es el de fotografiar un paisaje lejano tomando varios disparos a pulso.

Torre  del agua – Expo Zaragoza
Torre del agua. Exposición universal de Zaragoza.
Nikon D300, 17-55mm, f/11, 2 segundos, CaptureOne Pro, PTGui Pro.

Hasta llegar a panorámicas esféricas completas ‘multifila’ (tomadas con varias filas de disparos), como la que puedes ver en la página anterior y que tomé en Blanes (Costa Brava).

La forma de disparo consiste en ir rotando la cámara e ir tomando fotos a la escena cada cierto ángulo de giro para luego ensamblarlas sin que se noten las uniones.

esquema pano 3D Cilindrica
Esquema pano 3D Cilindrica
esquema pano3d esferica
Esquema pano3d esferica

Por supuesto, también pueden tomarse panos cilíndricas (las llamadas 360º). Basta con ir tomando fotos hasta cerrar el círculo. Luego hay que unir todas, incluyendo la primera y la última.

Y para conseguir una pano esférica, se añaden fotos del zenith (el techo) y del nadir (el suelo).

Tenerife. Nikon D300, 10,5mm, f/8, 2 segundos, CaptureOne Pro, PTGui Pro.

Puedes ver una panorámica en formato interactivo en este enlace.

Por cierto, si quieres ver algo realmente sorprendente, prueba a mirar esa misma panorámica desde un tablet o smartphone y te sorprenderás. Eso sí, procura utilizar uno moderno con suficiente potencia o tendrá problemas para mostrarla. Un iPhone 5 o similar suele ser suficiente.

Una de las panorámicas más sorprendentes es la conocida como little planet. Aunque sigue siendo una panorámica de 360º, realmente parece más bien una vista ficticia, casi de cómic. Pero basta con acercarse y apreciar bien los detalles para comprobar que se trata de una fotografía real… con un punto de vista extremo, eso sí.

La Laguna Little planet
Panorámica tipo Little planet.

Por ejemplo, de la panorámica esférica que tomé en Tenerifepude extraer una vista panorámica clásica (ambas sobre estas líneas) y que también puedes ver en este enlace.

Hugo Rodríguez

Comparte este artículo: