Inicialmente quiero agradecer a mi amigo Mario Rubio por promover estos espacios de aprendizaje, inspiración e integración fotográfica; considero que hacen falta en el mundo personas como Mario que abren la puerta para que no solo el arte de la imagen llegue a mas personas en el mundo sino también para hacer un conjunto entre el trabajo, la dedicación, la inspiración, la idea y la ejecución con el objetivo de entregarnos a admiradores como yo de su trabajo un material muy completo, a fotógrafos inicialistas que buscan comenzar a exponer su reproducción del mundo en imagen y aquellos fotógrafos profesionales de larga trayectoria que pueden brindarte las herramientas para crecer día tras día e inspirarnos con la luz capturada con un dispositivo electrónico, pero calculada y finalmente procesada por lo mas potente de las herramientas: el cerebro.

Enhorabuena por la revista y por todo tu trabajo mi estimado amigo. Infinitas gracias por el apoyo y brindarme la oportunidad de ser parte de los afortunados fotógrafos que exponemos nuestro trabajo en tan maravillosa plataforma.
Comienzos y mi visión de la noche
Creo que muchos de los artistas de cualquiera de las tantas disciplinas fotográficas que existen en la actualidad podríamos afirmar que somos el fruto de la determinación y la motivación, que nacemos como artistas en la necesidad de exponer de una forma armoniosa aquellas cosas que pasan por nuestra mente y que con ayuda de la técnica y el equipo adecuado podemos hacerlo con un material de alta calidad, Sin embargo no nos olvidemos de lo mas importante, de lo esencial. El disfrutar cada segundo de lo que se hace por que es ahí donde encontramos inspiración que a nivel personal es la herramienta mas importante a la hora de hacer una captura y sentir que lo que estas capturando es un momento único en el tiempo y vale la pena capturarlo de la forma mas artística.
Mis inicios como fotógrafo tienen lugar en la ciudad de Medellín de donde soy natal. El año 2014 una noche de Mayo en la que con fortuna pude observar las maravillas de la noche y ante mis ojos el centro galáctico; algo que podría parecer tan fantasioso pero que resulta ser tan real que a la primera no te lo puedes creer pero que después no quieres parar de capturarla en fotografías, es increíble como algo que esta situado a mas de 25.000 años luz de tus ojos puede hipnotizarte a tal punto que te brinda la seguridad y la determinación necesaria para continuar aprendiendo cada día sobre su comportamiento y exponer una visión al mundo sobre lo que uno ve y uno siente cuando hace una salida para capturar estrellas en fotografías.
Esa noche de mayo cambio mi vida por completo y me di a la labor de investigar todo lo que fuera necesario a nivel técnico, astronómico. Artístico, fotográfico, proceso de revelado digital entre otros temas que complementan mi trabajo y me han llevado a este punto en el tiempo donde no solo quiero exportar mi trabajo ante el mundo para dar a conocer lo bello de la noche sino también inspirar a mas personas a dejarse encartar por la experiencia tan maravillosa que hay detrás de cada viaje nocturno y enseñarlo de la forma mas profesional mediante charlas, conferencias y talleres.

Técnicas
Desde mis inicios en la fotografía me he dado a la labor de asignar determinados días para el desarrollo de nuevas técnicas y aprender de los proceso contemporáneos en función del equipo con el que trabajo con el objetivo de ampliar mi visión y poder abrirme a nuevas composiciones; o como yo lo denomino “Ampliar mi nivel creativo sin limites para aplicarlo a mi visión en composición nocturna”. Otro de mis objetivos al aumentar el numero de técnicas que utilizo para la noche es el poder dar diversidad a mi portafolio fotográfico de forma que cuando estoy en una locación puedo extraer de ella diferentes ángulos y elementos en una misma escena de forma que quienes observan mis fotografías ven lo hermoso de una lugar y una escena de diferentes formas.
Entre las gran variedad de técnicas que vengo desarrollando quiero destacar las siguientes:

One shot o base
Consiste en obtener toda la información de la escena en una sola fotografía lo que se hace útil cuando estas en una locación que quieres explotar al máximo y llevarte una gran cantidad de fotografías contigo. El equipo que utilices va a ser fundamental, ya que el objetivo es lograr recuperar la mayor cantidad de información y contrarrestar el factor ruido por ISO alto en una exposición que te puede tomar por máximo 40 segundos. Esta es además la base que utilizo para cualquiera de las técnicas fotográficas de mi portafolio.


Panorámicas
En muchas de las ocasiones se busca capturar la mayor cantidad de estrellas posible y ampliar el margen de visión en composición y en la noche nos vamos a encontrar que un solo encuadre no es suficiente para capturar todo el ángulo de visión de lo que vemos en ese preciso momento. Es allí donde la panorámica nos resulta bastante útil ya que con esta técnica podremos entrelazar 2, 3 ,4 o incluso hasta 20 fotografías entre si de modo que finalmente obtengamos una toma con un amplio ángulo de visión; ángulos de hasta incluso 360 grados. Suelo aconsejar evitar realizar panorámicas con ángulos de visión mayores a 200 grados de un solo piso ya que estas quedan con un ancho amplio y su centro de atención suele ser muy reducido. En cambio tomas de 200 grados con por lo menos dos o tres pisos se aproximan al formato 2×3 al que estamos acostumbrados en un solo disparo y su centro de atención se concentra lo suficiente para llamar la atención de quien observa la fotografía.

Focus stacking
El objetivo de esta técnica es obtener todo el rango de enfoque posible desde una distancia muy cercana a la cámara hasta el infinito. Quizás puedas preguntarte “¿esto no lo hace ya la hiperfocal?” y la respuesta es que sí… Sin embargo, con la hiperfocal vamos a obtener foco desde una distancia cercana “X” según algunos parámetros importantes hasta el infinito en cambio con el focus stacking vamos a ampliar aun mas este rango de enfoque de modo que si con hiperfocal obtenemos foco, por ejemplo, a partir de 120cm hasta el infinito, con el focus stacking este rango podría ampliarse de 50cm hasta el infinito, lo que nos va a dar como resultados primeros planos agresivos y fuertes centros de atención en composición.
ISO stacking
Esta es una técnica que utilizo única y exclusivamente para la zona contraria al centro galáctico o, como solemos llamarla, la cola de la Vía Láctea, o bien para escenas nocturnas con diferentes rangos de iluminación. Ya que esta es una zona menos luminosa que el centro galáctico y la diferencia de luces entre ella no es tan precipitada. Con el ISO stacking lo que vamos a hacer es obtener un balance entre las altas luces de la Vía Láctea y las sombras al interior de ella y en la masa oscura que compone la bóveda celeste. De esta forma, al procesar el resultado de las 3 o 4 tomas que realizamos con diferentes ISOs por medio del panel Raya Pro o Mascaras de Luminosidad, vamos a obtener un resultado que nos mostrara una luz de Vía Láctea muy independiente de los que son las sombras en su interior, que se han trabajado también de forma independiente y brinda un atractivo en equilibro de escena bastante llamativo.

Zoom
Esta es una técnica en proceso de desarrollo y portafolio que espero inaugurar y exponer a finales de este año 2017.

Proyectos a futuro
>> Universe como marca personal. Es el espacio en el que enfoco la gran mayoría de mis proyectos personales. Varios de ellos ya son actualmente una realidad y otra cantidad están en proceso de ejecución y desarrollo. Entre estos proyectos vale la pena mencionar los siguientes.
>> Universe TV. Vídeos en vivo semanales para fotógrafos.
>> Nuevos temas para charlas, conferencias y talleres Nacionales e internacionales.
>> Fomentar los talleres a nivel internacional.
>> Revista Universe Colombia.
>> Desarrollo de ideas para fotos con el centro galáctico
>> Libro de fotografía “Universe Camilo Jaramill”
>> Desarrollar un encuentro de fotógrafos nocturnos con invitados internacionales en Colombia
>> Inaugurar una galería de fotos enfocada exclusivamente para tomas con la Vía Láctea
>> Blog del viajero nocturno. Un espacio para dar tips de experiencia y viajes detrás de cámaras para una experiencia en la búsqueda de tomas con la Vía Láctea
Tips para fotógrafos nocturnos
La visión y construcción de una buena fotografía es producto de la determinación, motivación e inspiración. Tomarse el tiempo necesario para calcular una buena composición de modo que la persona que ve tus fotografías no solo encuentre en ellas una agradable sensación de la noche, sino también métodos innovadores y manejo de la luz. Busca hacer lo que los demás no harían y recuerda que un buen equilibrio en tu encuadre, dándole fuerza de atención tanto al cielo como al los primer plano, bien sea de paisaje o conceptual, va a dar mayor impacto a tus imágenes y variedad a tu portafolio.
Camilo Jaramillo