Explorando otras luces: seres de luz

– Seres de luz I
Seres de luz I, variedad cálido-frío. Canon EOS 50D, 18mm, f/5 y f/6,3, entre 28 y 75 segundos, entre ISO 250 e ISO 500, WB 8000-10000K en cálidos, y 3200-5500K en fríos. Hilo luminoso azul y naranja, pequeñas linternas y laser para los ojos, mechero con led + una caña para las cabezas de tres de ellos. Composición que recopila una selección de varias fotos de mis primeros experimentos con el hilo luminoso.

Hola a todos los apasionados de la noche, soy Antonio Martínez Tomás, un aficionado a la fotografía de Jumilla,  Murcia, Me llama la fotografía de naturaleza y en especial  la fotografía nocturna. Es solo hace unos meses cuando empecé a probar algo de light painting o pintura de luz más en serio, pese a llamarme la atención desde hace más tiempo, unos 4 años, en los que ya seguía el trabajo de distintos artistas de este estilo y en los que ya hice algún pequeño experimento sin tomármelo muy en serio, sobre todo con compactas que utilicé en mis primeros años de afición a la fotografía.

– Hilo luminoso

Después, ya pude conseguir una réflex en la que puedo exponer más de 30 segundos. Por lo tanto ya tengo muchas más posibilidades para hacer escenas más trabajadas, y la verdad que creo que he tardado tanto en empezar. Además de por no disponer de más de 30 segundos ni de herramientas de luz (que esto no es excusa porque con este tiempo y cualquier cosa barata se puede hacer ya algo de light painting), porque aunque me gustan muchos efectos que veo por ahí y fotos en las que se utilizan, muchos no me llaman la atención demasiado para intentar crearlos yo. Sin embargo, otros sí me llaman bastante más probarlos, como los personajes o seres de todo tipo creados con luz, en especial con hilo luminoso. Fue cuando me lo compre cuando realmente me enganché al light painting.

Mis principales influencias para crear estos seres de luz han sido algunos artistas de los grandes que tenemos en España. Pedro Javier Alcázar o “El niño de las luces”, con sus placas y personajes creados con luces de forma artesanal, es, creo yo, el principal culpable de que me animara a probar algo de esto. 

Después de haber hecho las primeras pruebas me di cuenta de que seguramente también me había influenciado alguna foto de Iván Sanz o Luces Raras que ya había visto antes, pero que no me acordaba hasta que las vi después otra vez. 

También, tras empezar a crear estos personajes encontré unas fotos de Jason D. Page, en su serie “Aparittion”, en las que crea personajes con hilo luminoso. Él me dio la idea con el título en algunas de mis fotos en exteriores de mi serie “Aparición espectral”, y seguramente me haya influenciado en algunas de las fotos que he creado después de ver sus apariciones. 

Como no, Mario Rubio también me hizo descubrir más a fondo el light painting al principio de saber de su existencia, en 2011, con su masterclass de Un año de fotografía. Muchos otros pintores de luz seguro que también me han influenciado, pero estos son los que yo más claros veo.

Mi herramienta de luz preferida

El hilo luminoso ahora mismo es de mis pinceles de luz favoritos para crear efectos de light painting en la oscuridad. Es una herramienta con la que puedes hacer muchas cosas y efectos distintos: fuego, niebla, formas de todo tipo, personajes… Para lo que más la he utilizado ha sido para crear personajes con aspecto espectral, y la verdad que me ha sorprendido y me gusta mucho la variedad de efectos y formas que puedes crear con él. El limite solo está en nuestra imaginación. 

– Seres de luz II
Seres de luz II, variedad cálido-frío. Canon EOS 50D, 18mm, f/5 y f/6.3, entre 29 y 46 segundos, entre ISO 400 e ISO 500, WB 3200K en azulados y 10000K en cálidos. Otra composición con seis fotografías de los primeros experi- mentos en casa, buscando la variedad de formas y tratando de aprender cómo crearlas.

Para mí, la clave de esta herramienta es su flexibilidad, con la que pueden crearse efectos más fractales y menos euclidianos que con otras herramientas más rígidas y lineales. A mí las formas de la geometría fractal como las de la naturaleza, árboles, rayos, nervios de hojas, me llaman bastante más que la geometría más euclidiana que suele crear más el hombre, como las líneas rectas, los círculos, los rectángulos…

 En el aspecto del efecto creado influirán tanto los parámetros de la cámara, como otros factores que dependen del manejo de la herramienta. En cuanto a los parámetros de la cámara, influyen sobre todo:

-El diafragma.

-El ISO.

-El balance de blancos para cambiar el color del hilo.

-El enfoque para cambiar el efecto del hilo.

Y en cuanto a los factores que dependen del manejo del hilo podemos citar:

-La velocidad y la forma en la que lo muevas.

-La forma que tenga el hilo mientras lo mueves.

-El que decidas dejarlo parado unos instantes o no moverlo para marcar más ciertas formas o líneas.

-El fondo donde lo coloques, su color y su claridad, y el contraste que haga con el color e intensidad del hilo.

La clave para sacarle partido a esta herramienta es la pasión, la experimentación y la práctica. Yo recomiendo echarle unas cuantas horas de pruebas en casa, hasta que tienes más control y ya puedes intentar integrar mejor el efecto o personaje que buscas más o menos dentro de un escenario más trabajado, ya sea un paisaje nocturno, o sea un interior. Así, una vez en el sitio ya irás más al grano sabiendo lo que puedes o quieres hacer. Tienes los factores técnicos más controlados y te ahorras desperdiciar una noche en una localización en aprender a utilizar las herramientas. Además, sabes ya mejor los parámetros de la cámara más adecuados, y en el proceso aprendes a crear los distintos efectos y formas y descubres cosas nuevas. 

Y luego, una vez que ya tienes más control, es muy importante dar un sentido a los efectos de luces en la fotografía y no meter luces porque sí y ya está. Eso yo creo que está bien para las pruebas en los inicios, cuando pruebas nuevos efectos, o cuando quieres perfeccionarlos, que es lo que intento hacer yo ahora mismo. Aunque el mensaje y que la foto nos diga algo es un detalle muy importante, personalmente algunas de estas fotos me dicen algo. Pero son los primeros experimentos y creo que es normal que a mí me llamen más.

Este tema del mensaje creo que es de las cosas que más me cuesta en este y en otros tipos de fotografía. Que se te ocurran ideas en las que incluir una narrativa visual e intentar contar algo más claro. Aunque me gustan mucho también esas fotografías más ambiguas en las que el autor deja una libre mirada y cada uno puede ver cosas muy distintas.

– Ser de luz verde
Ser de luz verde. Canon EOS 50D, 18mm, f/5, 67 segundos, ISO 320, WB 10000K. Hilo lumi- noso verde, laser y pequeño led ultravioleta para los ojos. Una de después de esas primeras pruebas, probando los nuevos hilos que compré (verde, rojo y morado) y buscando otros efectos jugando con humo y un laser rojo.

Proceso de la serie “Seres de luz”. (Prueba-Error)

Voy a hablaros algo de mi proceso desde que empecé a crear estos seres de luz, hace muy poco. Lo primero, como ya he dicho antes, es hacer muchas pruebas en casa, ya que para llegar a crear un personaje de estos no suele salir así a la primera. Hay que intentarlo e intentarlo hasta que va saliendo algo. Yo llevo muy poco tiempo intentándolo, pero creo que ya he conseguido algunas formas que me gustan. Ahora a ir puliendo detalles y a seguir con la transformación.

Para que entendáis mi pasión a la hora de crear estos personajes, solo digo que el día que me llegaron mis primeros hilos luminosos a finales de junio, uno naranja,  uno blanco y otro azul, estuve esa misma tarde varias horas en el proceso de dar forma a estos personajes, Probé distintos efectos con el hilo, aprendiendo a medir el espacio en la oscuridad pero, sobre todo, tratando de ver que formas y efectos llamaban mi atención e intentar no olvidar como fueron creados. Aunque, por mucho que intentes repetir una forma o un efecto, siempre saldrá distinto. Ahí creo que está también la gracia de estos personajes y del hilo luminoso.

Aparicioon espectral 01
Bajo el túnel. Canon EOS 50D, 18mm, f/7,1, 78 segundos, ISO 250, WB 4500K. Hilo luminoso azul, laser para los ojos. Noche con Luna a mitad y en contra, relleno con linterna de luz blanca. Esta es una de las primeras fotos que hice en exteriores con el hilo luminoso, integrando un personaje en cada túnel y jugando con las trazas de un camión.

Luego, también estuve tratando de crear la mayor variedad de formas para descubrir las que más me gustan y tener más repertorio a la hora de tratar de encajarlos en ciertos escenarios o ambientes. Unos pueden ser más amenazantes y otros menos, unos encajan más en temas de terror y otros en ciencia ficción, por ejemplo. Uno parece que está bailando, otro tiene más aspecto de zombi, uno cabreado, otro más alegre, uno gordo, otro flaco, uno frío de hielo, otro blanco de humo u otro cálido de fuego. 

– Aparicion espectral 04
Casas de la Ermita. Canon EOS 50D, 18mm, f/4, 180 segundos, ISO 400, WB 5500K. Hilo luminoso azul, laser para los ojos. Iluminación con linterna de luz blanca desde diversos puntos para la escena en general y linterna de luz fría con gel golden ámbar en el pórtico. Esta es de la tercera salida en exteriores en esta ermita tan guapa, un sitio con limitación de encuadres y difícil de iluminar por el espacio. En esta toma tuve la suerte de capturar una estrella fugaz.

Además, según la forma, la postura, el efecto que consigas, el ambiente o la combinación con otros efectos, también puede cambiar mucho la sensación que pueda transmitir.

– Aparicion espectral 05
El Ardal. Canon EOS 50D, 18mm, f/3,5, 120 segundos, ISO 400, WB 5500K. Hilo luminoso azul, pequeño led para los ojos, iluminación con linterna de luz blanca para la escena, y linterna fría con gel cálido en el horno. Esta es una de las que más me gusta de la serie “Aparición espectral”. Estaría bien tener la Vía Láctea congelada y más marcada, pero a ver quién es el que hace esto en el tiempo e ISO necesarios .También estaría bien que esta saliera justo de los restos de la chimenea del horno.

Proceso de la serie “Aparición espectral”. (Intentando integrarlos en un escenario)

Estos seres de luz han venido para quedarse y no debemos tenerles miedo. Solo han venido para hacer mis salidas nocturnas más entretenidas y ayudarme a crear imágenes algo diferentes a las que hacía hasta ahora. 

– Aparicion espectral 08
Sierra del Buey. Canon EOS 50D, 18mm, f/5, 141 segundos, ISO 320 , WB 10000K. Hilo luminoso naranja, linterna cálida, mechero con led azul para los ojos. Este es el primer experimento que hice tratando de crear el efecto de que es el propio personaje el que desprende luz e ilumina la escena, aunque no lo conseguí como quería exactamente, La luz proviene del punto donde fue creado el personaje, pero creé sin querer una sombra que no buscaba.

Después de haber dedicado cuatro o cinco tardes a experimentar encerrado en una habitación, fue cuando decidí sacarlos a exteriores. Me estaban pidiendo ver la oscuridad del exterior y tomar un poco el aire, así que salí a pasearlos y a experimentar… Era una noche con una Luna media, un buen momento, en mi opinión, para integrar un personaje de hilo luminoso en un paisaje.

– Aparicion espectral 02
Entre frutales. Canon EOS 50D, 18mm, f/5, 134 segundos, ISO 320, WB 3500K. Hilo luminoso azul, pequeña linterna de luz verde para los ojos, el resto la luz de la Luna. Esta es de la primera noche que saqué estos seres a exteriores y mis primeras pruebas con varios personajes, en este caso jugando con la perspectiva.

En estas primeras pruebas en exteriores, al ya disponer de más espacio que en las pruebas en casa, empecé también a probar a incluir más de un personaje en la misma foto. Después, poco a poco he ido probando en distintas localizaciones que he visitado para ver qué podía hacer en cada sitio. Pero aún queda mucho trabajo por delante para ir aprendiendo cosas nuevas, mejorar las ya probadas, y que vayan surgiendo nuevas ideas.

– Aparicion espectral 06
Almendro de la casica. Canon EOS 50D, 18mm, f/5, 118 segundos, ISO 400, WB 3200K. Hilo luminoso azul, laser para los ojos. Iluminación de una Luna media y ligero relleno en suelo y almendro con luz cálida, aunque se quedó algo escasa en el almendro, Me hubiera gustado sacar algunos verdes en las hojas que tenía, lo que conseguí después pero con un personaje que me gustaba menos que este.

La importancia de la fase lunar y el fondo

A la hora de intentar integrar estos personajes en exterior cambia mucho la cosa según la fase de la Luna que elijas. Que el personaje sobresalga por el horizonte es otro reto si no quieres dejar el cielo muy oscuro. Siempre es mucho más fácil colocarlo sobre fondo oscuro.

 Sin Luna o con poca Luna es una buena ocasión para probar, o por lo menos a mi me han gustado estas condiciones para integrar estos seres en un escenario exterior, pese a que en la mayoría de ocasiones, si no quiero alargar demasiado la exposición, toca trabajar con diafragmas más abiertos e ISO más altos de lo que me gustaría para el hilo luminoso. También hay que tener en cuenta que en estas condiciones siempre tendremos que iluminar el escenario, si no queremos que todo quede muy oscuro o negro. Esto puede dificultar la realización de la foto al tener que saber ya iluminar en noches sin Luna, algo que no es fácil si no has practicado nocturnas, para después integrar los efectos, por lo que a la vez se alargan los tiempos mínimos de exposición necesarios para ejecutar toda la coreografía.

Aunque en estas condiciones tu cuerpo no reciba prácticamente luz, solo la del hilo que no afecta a los parámetros medios en los que suele utilizarse, hay que tener en cuenta que si sobresales por el horizonte hay que llevar cuidado con las siluetas, ya que estás tapando una zona del cielo donde si hay luz.

En estas noches sin Luna y con contaminación lumínica en el encuadre, suele gustarme en muchas ocasiones un balance neutro de unos 5500K, o incluso intensificar más aun la calidez presente subiéndolos más. Pero también he conseguido alguna foto que me gusta con estas condiciones y un balance más “azulado”, entre comillas. Y es que en estas noches es complicado conseguir en el cielo azules que me gusten, sobre todo si hay contaminación lumínica. Personalmente, me suele gustar mucho más como queda en cálido.

Con una Luna a mitad es una ocasión perfecta para integrar este tipo de personajes en exteriores, ya que te permite poder utilizar unos parámetros que yo veo más adecuados para el hilo luminoso. Esto irá según gustos o dependiendo del efecto que quieras conseguir. En esta fase la Luna no mete mucha caña y creo que te deja trabajar con más facilidad sin tener que estar cambiando de posición sin parar para no aparecer en la foto. También te facilita la tarea con la iluminación del paisaje si no quieres dejarlo muy oscuro, por si queremos incluir un paisaje más amplio y que no sea negro o queremos que nos ayude en la iluminación o rellene algunas zonas en escenarios más reducidos. Además, puedes dejar unos colores más fríos en el cielo que en una noche sin Luna, si quieres un cielo azulado. 

Con Luna llena las cosas se complican bastante si no quieres salir en la foto. Hay que estar moviéndose sin parar y cambiando de posición para evitar aparecer de forma evidente en la fotografía. Es decir, que más que creando un personaje de luz parece que estás bailando. Es por esto que la Luna llena es todo un reto para crear este tipo de fotos, a no ser que incluyas el personaje sobre un fondo oscuro o negro y te coloques en una zona donde no te dé la Luna directamente. Si te está llegando directamente la luz de la Luna llena con toda su potencia, no queda otra que estar moviéndose bastante por mucho fondo oscuro que haya detrás.

Aparicion espectral 07
Peña Rubia. Canon EOS 50D, 18mm, f/4, 30 segundos, ISO 400, WB 10000K. Hilo luminoso azul, laser para los ojos. Iluminación de la Luna llena para el fondo mientras una nube la tapaba en la zona donde me encontraba, lo que me facilitó la tarea de no aparecer en la foto.

En estas noches la Luna ilumina perfectamente el paisaje, por muy amplio que este sea, y suele conseguirse un aspecto más diurno. A no ser que quieras una escena con ambiente oscuro y dispongas de una linterna potente con la que poder bajar la exposición para oscurecer el ambiente e iluminar lo que interese. Así se puede utilizar, por ejemplo, la luz de la Luna como relleno y la aportada como principal. O, simplemente, se puede dejar el ambiente más oscuro, lo que no viene mal a la hora de incorporar ciertos personajes de este tipo y que resulten más tétricos.

Acabando

Finalmente, deciros que parece que me estoy aburriendo un poco ya de estas combinaciones de un solo espectro en un paisaje, así a secas. Aunque aun seguiré probándolo y veremos que se me va ocurriendo para variar esto un poco. La combinación de varios personajes es algo que probé y que tengo que repetir. La combinación con otras herramientas es otra opción a probar y ya tengo varias ideas combinando seres de distintos colores en la misma foto. También hacer que parezca que es el propio personaje el que desprende luz e ilumina la escena. A ver lo que va saliendo a partir de ahora.

Muchas gracias a Mario y a Enrique por confiar en mí para hablaros de cómo he llegado a crear estos personajes de hilo luminoso y de mi pasión mientras lo hago y pienso en nuevas ideas. Pese a que llevo creándolos solo unos meses y con no mucho tiempo libre en algunas temporadas del proceso de hacer las fotos al momento de la redacción de este artículo. Tenía pensado escribir algo más extenso y trabajado sobre el tema, pero con algo más de tiempo y experiencia. Aun me falta un largo camino para madurar las ideas e ir dándole vueltas al coco. Eso sí, sin parar de experimentar y practicar para ver las posibilidades que puedo sacarle, ir descubriendo nuevas cosas en el proceso, e ir aprendiendo de cada error. Uno de nuestros mayores aliados a la hora de aprender cualquier cosa.

Nos vemos bajo la noche, con luces extrañas para jugar un poco en la oscuridad y enviar después la fotos a Iker Jiménez… O, simplemente, con linternas para hacer nocturnas de aspecto más natural.

Antonio Martínez Tomás

Comparte este artículo: