Fantasía, Luz y Color

El artículo de hoy lo realiza este magnífico fotógrafo de lighpainting, Alejandro Martín, (Darken)

Comenzó en la fotografía en el año 2010 con su primera réflex. Poco a poco fue descubriendo que su pasión era el lightpaintin, aunque el comienzo en esta disciplina fue por casualidad realizando una foto con muy poca luz y en modo auto resultando una fotografía con unos trazos de coches muy curiosos. Si queréis conocer más de su trabajo y su persona. Sigue leyendo.

Mi nombre es Alejandro Martín, aunque todos me conocen como Darken. Empecé en esto de la fotografía en el año 2010 con mi primera réflex, y he de contar que me descargué un simulador de cámara réflex para aprender qué era eso de los ISO, los f, el obturador, etc,  porque todo lo que hacía eran fotos blancas o negras.

Empecé haciendo fotografía  de spotting, fotografías de aviación. Poco a poco vas conociendo gente en el camino, como por ejemplo a mi gran amigo Manu Rodríguez, que fue al primero que conocí y al que le debo gran parte de lo que aprendí  y tengo que agradecerle que me metiera en el cuerpo las ganas de seguir y aprender, escuchando a los que saben. A Gerardo Segura, por sus consejos y enseñanzas, y a Juan Pablo Molina, compañero de fatigas, que no hay camino ni cortafuegos que no me haya recorrido con él. 

Poco a poco iba eligiendo lo que más me gustaba hacer, que es la fotografía de paisajes con casas- cortijos en ruinas y la fotografía lightpainting  Me di cuenta de esto por casualidad, realizando una foto con muy poca luz y en modo auto, resultando ser una fotografía con unos trazos de coches muy curiosos. 

Empecé a realizar más fotos y creía que había descubierto algo raro, hasta que me di cuenta que el lightpainting hacía mucho que se había inventado. Me puse manos a la obra y con el tiempo fui probando técnicas con artefactos luminosos de fabricación propia  y evolucionando hasta que ya me empezaron a gustar los trabajos que hacía. Entonces, me  crucé  con varias personas, entre ellas Laura Carbajo, que me rescató de la luz para   llevarme a  la   oscuridad,  y a Javier Olmedo por su ofrecimiento y por despertarme la creatividad. Agradecer también el apoyo incondicional a Manuel  Bernáldez de la Rosa, por su cordura colorimétrica, a José Manuel Andrade, motivador musical de escenas, a Alberto Cano por su vídeo colaboración y a todos los miembros de la Asociación Fotográfica Alcalareña AFA.

 Quizás pueda tener una visión o una manera de interpretar las ideas y pensamientos que me rondan por la cabeza durante todo el día de una forma muy peculiar a través de la fotografía lightpainting. Al igual que puedes pintar un cuadro lleno de emociones y sentimientos, puedes pintar con luz en la cámara. Depende muchísimo del estado de ánimo en el que me encuentro. Normalmente, cuando me viene una idea a la cabeza, sea cual sea, me dispongo a dibujarla y el cuerpo me va pidiendo un tipo de forma u otra. Suelo darles formas de tipo fantasía, que me llama mucho la atención, intentando crear plantas o como yo las llamo “Plantiformas Darkenianas”. Quizás este tipo de figuras es la que más me llama la atención y me llenan a la hora de darle forma a la idea. Decir que  me encanta encerrarme en la habitación improvisando un estudio a oscuras, que es quizás es el momento en el cual me viene la luz.

¿Qué me lleva a definir una foto?

Todo nace de una idea, un pensamiento, o al fijarte en una estructura  determinada de lo que te rodea y ¡zas…! Brota la idea en mi cabeza. Me paro y rápidamente la pinto en una libretilla para luego darle forma, como podéis ver en los bocetos. Un dato importantísimo a destacar es que no tengáis miedo a la hora de pintar, sea lo que sea y lo que salga.

Es ahí cuando tenéis que analizar el resultado y no parar hasta que lo consigáis y os resulte satisfactorio.  Os aseguro que más de una vez os llevaréis una sorpresa de lo que sale. 

A la hora de plasmar la idea que os ronda la cabecita y que os tiene inquietos, por el “cómo lo puedo   hacer,  como quedaría si esto,  si lo otro, etc…” Lo que yo personalmente hago es darle forma en papel y  después coloreo con razonable concordancia colorimétrica y qué técnica tengo que usar en cada trazo o figura. Si no, después en la oscuridad  no  daréis  pie con bola. 

Así, de esta manera ya tendréis en la cabeza la idea clara y estructurada para que las tomas sean repetidas las menos veces posibles, ya que suelen durar rondando los diez minutos. Además, es bueno visitar días antes la localización a la la luz del día para ver la forma de trabajar sin riesgos, así ya se conoce en la oscuridad, y componer la escena. Nunca debéis ir solos en la noche. A fin de cuentas es una buena planificación.

Una  vez  que  tengo la idea clara y habiéndola practicado en casa, improvisando en una habitación a oscuras,  me decido a buscar algún lugar para realizarla, cargamos todo y a trabajar. 

tipos de Herramientas y cómo las utilizo

Personalmente trabajo con muchas herramientas, pero las que más uso son las  cintas, neón, hilos de neón, mini linternas RGB (Un truco: les cambio los leds  blanco  por leds de colores), y tiras led RGB del tipo 5050 (con mando de control manual y modo intermitente variable de fabricación propia) y con cualquier chisme que emita luz, inclusive la del teléfono o palitos de luz de las tiendas  multi precios 

   Una vez que logro dar forma a la idea, la estudio para ver con qué tipo de herramienta la puedo realizar que dé la textura apropiada para mi gusto, cosa que cuesta trabajo, pero si te gusta lo que haces al final lo consigues. Siempre debéis de conocer las herramientas que tenéis y sus posibilidades. De modo que si queréis hacer distintos tipos de trazos tendréis que practicar como lograrlos. 

Un ejemplo rápido sería cómo hacer un trazo fino y otro  grueso con una cinta fina de 60cm de largo por 1,5cm de ancho (conocida con tape Neón o el tape). Si la movéis en sentido al lado más largo (imaginar que la ponéis en vertical), haréis una línea todo lo larga que dure el movimiento pero con un ancho de 1,5cm, pero si desplazáis la cinta que tenéis en las manos de forma vertical de izquierda a derecha y viceversa, haréis un trazo de 60cm de grosor por lo que dure el movimiento. Tened siempre presente que cualquier herramienta de lightpainting no deja de ser un pincel más o menos duro, eso  ya depende de cómo se trabaje

Darkenian Flowers in the Tunnel

La toma consistió en  realizar la estructura con tape neón de color naranja para la base realizando movimientos con la tape estirada en forma semicircular a lo largo, de izquierda a derecha, y subiendo por la parte derecha. Para la copa de la flor la forma se logra tomando en la mano la tape por los dos extremos y los juntamos, de forma que quede la cara que da luz orientada hacia la cámara y pegada al suelo. En ese momento encendemos y subimos lentamente y separando las manos, de modo que cuando lleguemos a la altura deseada dejamos de subir y separamos las manos un poco más rápido y así describimos una especie de Y griega. Una vez controlada la altura a la que nos hemos quedado (truco: usamos las coordenadas de nuestro cuerpo para saber en todo momento en  qué lugar de la flor estamos), comenzamos a realizar el centro triple de tres hojas (fig. 1A 1) y es apoyando en la rodilla que está a la altura que cortamos la forma de Y griega. Encendemos y rotamos en vertical 180 grados y apagamos. En ese momento pegamos tres destellos de luz roja con la mini linterna que tenemos en la mano con la que rotamos la herramienta. Entonces, inclinamos la herramienta unos 45 grados a la izquierda y repetimos el proceso anterior al igual  que lo repetimos al lado derecho. Seguidamente, con las mini linternas de color azul y roja, realizamos los trazos en circulo terminando en un punto y espirales.

Fig 1A 1

Para la base ponemos un tape verde pegado a un listón de madera y lo encendemos en modo intermitente, centrado en la base de la flor, y lo giramos casi 360 grados, aunque por detrás no se vea, más que nada es para dar integración y no se vea separado de la estructura. Y el aspa superior es igual, tape púrpura en la otra cara del listón de madera y lo giramos una vuelta completa, pero descentrado para crear ese efecto de doble aspa. Terminando con tres destellos verdes arriba a la izquierda y abajo a la derecha

Por último, iluminamos el resto de la escena con luz azul a mínima potencia para  no superponer color y contaminar la imagen principal.

Jellyfish Dance

Para esta, la forma de proceder con la tape neón es muy similar a la anterior, con la diferencia de que esta es simétrica y los trazos hay que realizarlos en los dos lados y el centro de la flor que está realizada con paleta plexi en linterna RGB (figura 1b-2,6) encendiendo y apagando manualmente, ya que se controla mejor el movimiento con el tiempo de pintado que al modo intermitente, de derecha a izquierda en forma  de abanico y cambiando la orientación de las hojas en el centro. Para las medusas se acopla un mazo de fibra y se hace un arco unido con un listón de madera, uniendo un extremo del mazo de fibra y la linterna. (fig. 1B 3). 

Entonces, encendemos en modo intermitente y giramos sobre su eje, y una vez dada la vuelta de 30 grados apagamos y damos unos destellos con mini linterna roja (fig. 1B 4) e iluminamos el suelo del color azul que sería la luz emitida por las medusas. Por último, damos una pasada de luz fría al arco del fondo,  el principal y las hojas de la parte de fuera levemente, ya calculado en una toma de prueba.

Ellas Bailan Solas

Para esta toma lo primero que se hizo fueron las medusas de la siguiente manera, muy similar que en la anterior foto. Se procede con la herramienta armada, fibra en forma de arco (fig. 1B 3)conectada a la linterna RGB, a encenderla en modo intermitente y girándola sobre el eje de la linterna un poco inclinada para dar dinamismo 360 grados y apagamos. Damos unos destellos con linterna verde (fig. 1B 4) y,  sin mover la mano, encendemos el tape neón color rosa (figura 1b-5) y lo agitamos para formar el cuerpo. Seguidamente, alumbramos en el suelo con el mismo color de la medusa. Después, con el  tape  azul, lo encendemos en modo fijo y lo agitamos por el suelo de forma serpenteante para simular una especie de agua marina. Finalmente, pintamos con luz azul (fig. 1B 6) la escena, resaltando los arcos

Evolución

En estas líneas quiero explicar cómo evolucionó en mí el lightpainting. Hace ya bastante tiempo empezó a inquietarme esto de las luces y la fotografía y me puse manos a la obra viendo muchos trabajos de artistas nacionales e internacionales. Entonces, preparábamos salidas con el  grupo y nos poníamos a realizar pues como yo lo llamaba cosas raras, que no tenían ningún sentido ni en luz, color, composición, etc…

Fue quizás esa sensación frustrante la que me llevó a no dejar de pintar hasta que las cosas salieran medio bien. Ya sabéis, las famosas esferas, lana de acero, palitos de luces o cualquier cosa que emitiera luz. Fue entonces cuando empezó la moda del led que realmente tiene mucho potencial y, ya que me formé como electrónico, pues me puse a fabricarme todo tipos de artefactos de manera muy rudimentaria y casera con kilómetros de cinta aislante, tu eterna inseparable en la noche, hasta que fui perfeccionando las herramientas en funcionalidad y diseño para lo que yo quería hacer. 

Uno iba poco a poco animándose, pero, como casi siempre pasa, me estanqué y no avanzaba. Hasta que un día, de buenas a primeras, te rescatan y te dan el empujón, despertando la creatividad que tenía dentro guardada y que en ningún momento pensé que sería capaz de sacar.

Me animó tanto la situación que las ideas me salían por todas partes e incluso ni dormía, porque ya sabéis qué  pasa cuando se le apaga la luz a un lightpainter…

Me puse manos a la obra dibujando en papel, buscando la técnica para poder pintar en el aire y una tras otra salían cosas que lo que conseguía era disfrutar y olvidarme del mundo durante horas y horas encerrado en la habitación, hasta tal punto que un día  mi hija abrió la puerta y me dijo: “Papi, enciende la luz que huele a lightpainting”. Lo que hice fue ponerla en la cama y empezar a pintarla, luces por todas partes. Vamos, un alucine…

Con todo esto quiero transmitir que no os desaniméis si las cosas no salen y que experimentéis, porque hasta que no lo hagáis no sabréis qué saldrá. Y recordad que si hay una foto que hicisteis algún tiempo atrás y no os gusta como quedó aquel día, es que vais por buen camino.

Me despido de todos dejando un enlace a mi Facebook, donde podréis ver mas trabajos. 

Y cómo no, agradecer a todo el equipo de Fotógrafo Nocturno por haberme dado la oportunidad de poder realizar este artículo.

Alejandro Martín (Darken)

Comparte este artículo: