Hola amigos, he estado estos días probando el nuevo filtro anticontaminación lumínica de Lucroit y ya tengo una opinión formada al respecto. He de deciros que lo he usado tanto en ciudad, con toda la luz de farolas posible, como en campo abierto con contaminación lumínica como en cielos despejados, y he obtenido los siguientes resultados.

Con las pruebas que he hecho hasta ahora, he comprobado varias cosas:
1.-El filtro resta aproximadamente 1/2 EV de luz
2.-Disminuye bastante la contaminación lumínica, sobre todo el resplandor en el cielo, que es lo que más me ha gustado.
3.-También disminuye las altas luces y, por tanto, las zonas sobreexpuestas.
4.-La fotografía adquiere un tono magenta. Esto se corrige muy fácilmente con el balance de blancos en el momento de la toma, en el revelado del RAW o desaturando dicho color en Lightroom, por ejemplo, así que no habría mayor problema.
Veamos ahora la respuesta ante un núcleo completamente urbano.
Importante decir que estas fotografías NO están reveladas y están disparadas en balance de blancos automático de la cámara.
Como podéis ver a continuación la luminosidad disminuye muy notablemente, sobre todo en el cielo. Así mismo las luces de las farolas se ven mucho más atenuadas, provocando que las zonas quemadas también disminuyan.
Exif NIKON Z7, 70 mm, f/5.6, 1.6 segundos, ISO 400. Sin filtro.
Exif NIKON Z7, 70 mm, f/5.6, 1.6 segundos, ISO 400. Con filtro.
Exif: NIKON Z7, 105 mm, f/5,6, 4 segundos, ISO 400. Sin filtro.
Exif: NIKON Z7, 105 mm, f/5,6, 4 segundos, ISO 400. Con filtro.
Fijémonos ahora en esta embarcación y como todas las luces quemadas que vemos en la primera fotografía están mucho mas controladas en la segunda. Insisto que son fotografías sin tocar absolutamente nada en revelado para poder apreciar el efecto real del filtro.
Exif: NIKON Z7, 56 mm, f/5.0, 2.5 segundos, ISO 400. Sin filtro.
Exif: NIKON Z7, 55 mm, f/5.0, 2.5 segundos, ISO 400. Con filtro.
Pasamos ahora a disparar en otro entorno urbano. Prestad atención a la farola que que tenemos a mitad de la fotografía número uno y el resplandor que provoca tanto en el cielo como en el suelo. En la foto número dos, sin embargo, en el cielo ha desaparecido esa contaminación mientras que en el suelo está mucho más atenuada.
Exif: NIKON Z7, 15 mm, f/20.0, 25 segundos, ISO 100. Sin filtro.
Exif: NIKON Z7, 15 mm, f/20.0, 25 segundos, ISO 100. Con filtro.
Cambiamos ahora de contexto para ir a un lugar no urbano pero en el que prima una importante contaminación lumínica. Esto se debe a estar situados muy próximos a un pueblo que contamina el cielo como podéis ver en la fotografía de la izquierda. Sin embargo, en la fotografía de la derecha y simplemente bajando las altas luces y cambiando el balance de blancos a una temperatura más fría podemos hacer magia y disminuir no solo las zonas quemadas, sino el tono cálido que existía en la primera fotografía.
Nikon D700, 18mm, f2.8, 30 segundos de exposición. ISO 3200. Sin filtro.
Nikon Z7, 24mm, f5.6, 1.234 segundos de exposición. ISO 200. WB ajustado a 3.650K. Con filtro.
Vamos ahora a ver cuál es el punto fuerte del filtro y cuál es, desde mi punto de vista, la mejor forma de usarlo. La fotografía de la izquierda, completamente naranja, es la situación actual de esta localización. Justo detrás de la iglesia hay un pueblo que tiñe por completo el cielo de naranja. Ni siquiera usando un balance de blancos completamente frío se puede disimular dicha contaminación.
Sin embargo, si ahora nos fijamos en la fotografía de la derecha vemos un cielo completamente distinto. Existe esa tonalidad magenta por el uso del filtro (fácilmente editable si no es de tu agrado) pero el cielo se ha quedado completamente limpio. Este es el verdadero poder del filtro. Ser capaz de anular casi por completo un cielo naranja insalvable. Aquí es donde más me ha sorprendido: en el uso en campo abierto pero con contaminación lumínica.
Para los que se pregunten qué es el halo de luz que sale de la cruz hasta perderse en el cielo, son unos Lume Cube con un dron en unos ejercicios de vuelo… 😉
Nikon D700, 14mm, f4, 240 segundos de exposición. ISO 400. Sin filtro.
Nikon Z7, 24mm, f2,8, 10 segundos de exposición. ISO 800. WB ajustado a 3.650K. Con filtro.
Si cambiamos los paisajes urbanos o en campo abierto por los cielos estrellados, tengo que decir que, gracias al filtro, en un solo disparo se pueden ver partes de la Vía Láctea que sin él no sería posible. A continuación podéis ver algunos ejemplos.
Estas fotografías con vía láctea y estrellas no han sido reveladas en absoluto. RAWS exportados a JPG y subidos aquí.
Mi interés no es el de mostraros las fotografías acabadas sino ver el resultado REAL del uso de filtro.

Exif: NIKON Z7, 14 mm, f/2.8, 15 segundos, ISO 10.000

Exif: NIKON Z7, 14 mm, f/2.8, 15 segundos, ISO 10.000

Exif: NIKON Z7, 14 mm, f/4.5, 30 segundos, ISO 6.400

Exif: NIKON Z7, 17 mm, f/2.8, 15 segundos, ISO 10.000
Dicho esto estoy en disposición de sacar mis propias conclusiones:
Resta contaminación lumínica principalmente en el resplandor que se provoca en el cielo en las ciudades.
Disminuye las zonas quemadas al oscurecer la foto 1/2 EV aproximadamente.
El uso más significativo lo veo en zonas de campo abierto donde existe contaminación lumínica ya que es capaz casi de eliminarla por completo.
La calidad del filtro es notable pues no va en detrimento de la calidad final de la foto. Aún así hay que exponer bien ya que resta algo de luz.
Para eliminar la contaminación lumínica existe una dominante magenta fácilmente corregible con el balance de blancos o desaturando dicho color en revelado.
Existen dos medidas de filtros por lo que se puede usar prácticamente con cualquier objetivo que tengáis.
Su precio oscila entre los 179,95€ para la medida de 100x100mm y de 249,95€ para la medida 165x165mm aunque podéis tener un 10% de descuento con el cupón MARIO-RUBIO comprándolo haciendo click AQUÍ
Pues este filtro si que me ha sorprendido. No sabía ni que existieran.
Muchas gracias por la info.
Pronto publicaré otro artículo de cómo obtener la vía láctea bajo una población. Algo complicado pero que ya es una realidad.
Hola Mario, muy interesante el artículo ahora que cada día tenemos más opciones disponibles para este tipo de filtros. Para el Samyang 24 1.4 suelo utilizar el Hoya Red enhancer RA54 que es de rosca, pero para el Sigma 14 no tengo filtros porque tienen que ser cuadrados. He mirado en el enlace a la tienda que has puesto y al intentar comprar el filtro cuando pongo el cupón de descuento MARIO-RUBIO me dice que no es aplicable al tipo de artículo.
Un saludo,
Gracias Mario
Gracias Mario, veo la importancia del filtro, como dices en campo abierto. Pregunta, según las medidas que pones, ¿vale para el nuevo objetivo 14-30 para la Nikon Z7?
Para el nuevo 14-30mm valdrá el de 100mm amigo.
Hola Mario
Sería interesante y práctico
Me gustaría que hicieses una comparación rápida entre el filtro anti contaminación lumínica de Lucroit y el que presentó Kike Herrero en el Podcast, Ventajas e inconvenientes, Facilidad de uso, Revisión una vez hechas las fotos con cada uno de ellos, etc
Un abrazo
Luis J. Aguadero
Si cae en mis manos el que tiene Kike, no lo dudes ni lo más mínimo. Abrazos
Hola Luis,
Yo ahora mismo estoy trabajando en una comparación entre ambos o uno equivalente al que comentó Kike. En breve la tendrás por aquí.