Firepainting

Desde que empezamos en la fotografía a través de la nocturna y el lightpainting, buscamos que nuestras fotografías tengan un trabajo apreciable y, sobretodo, que estén hechas solo con técnica fotográfica aunque, a veces, parezca lo contrario. Si una foto nos resulta técnicamente fácil de ejecutar no nos hace sentir realizados. Lo que nos llena realmente es rompernos el coco y trabajar en equipo.

Un elemento que siempre nos llamó la atención es el fuego. Vemos muchas fotos con fuego, pero una de ellas no llamó especialmente la atención. La foto “Hefesto”, de Namor Pastor, nos hizo darnos cuenta de lo que realmente queríamos: Una fotografía de larga exposición, iluminada con linternas, en la que el fuego era un elemento más utilizado para pintar y todo estando bien expuesto y excelentemente iluminado, como en todas sus fotografías.

Los que hayáis probado a pintar con fuego, sabréis que no es fácil lograr que no se queme y tenga textura, al mismo tiempo que el resto de la escena queda correctamente expuesta. Para trabajar con fuego tendremos que cerrar diafragma y utilizar ISOs bajas. Así conseguiremos que el fuego luzca; pero iluminar con nuestras linternas, o pintar con nuestras herramientas luminosas, será muy difícil.

Antorchas

Hay pocas cosas imposibles de lograr utilizando técnica fotográfica. A veces solo hay que pensar un poco más y probar hasta conseguir lo deseado. Entonces nos pusimos a hacer antorchas caseras de todos los tipos que se nos ocurrieron, para intentar conseguir que el fuego fuese suave y no necesitásemos cerrar demasiado el diafragma. Después de muchas pruebas conseguimos algo aceptable. Se trataba de una bola hecha a base de algodón impregnado con vaselina, para que su combustión fuese lenta y con sal en su interior para absorber el calor al centro de la bola. Gracias a la sal, la antorcha se aguanta perfectamente tocando la piel unos segundos sin quemar. Esto es estupendo para pintar con modelos. 

Para que esta bola no se deshiciese, le dábamos varias vueltas de hilo de algodón, aprovechando también para amarrarle un mango.

La primera foto con esta antorcha fue en la playa de Ripibelo (Arteixo), una noche con luna casi llena y mucho viento. Esto hizo que la textura del fuego fuese muy mala, pero los resultados en cuanto a la suavidad del fuego nos sorprendieron gratamente.

A f2.8, e ISO 250,  el fuego no se quemaba (Foto 1)

1 Fire passion

Más tarde, la noche en la que celebrábamos nuestro primer año en este mundillo, hicimos otra fotografía en colaboración con alguien muy especial para nosotros, Alchemis Light. El lugar elegido era un túnel abandonado en Bregua (Culleredo). Una vez más, esta antorcha nos sirvió para realizar la foto con la configuración de cámara que más solemos utilizar para iluminar interiores, sin que el fuego se quemase. La textura era mejor, pero debido a la fuerte corriente de aire que cruzaba el túnel, todavía no llegaba a ser la ideal (Foto 2).

2 Alchemist fire

Después de comentar esta foto con Namor Pastor, nos recomendó utilizar su técnica del cambio de diafragma durante la toma con un objetivo de anillo de diafragma manual. Nuestro Samyang 14mm serviría, pero pensamos que esto no sería posible con nuestra Nikon, porque no deja disparar si el anillo de diafragma no está en f22, puesto que aparece un fallo en la pantalla. Pero nos pusimos a probar y vimos que si era posible mover el anillo durante la exposición, sin que se cortara la toma, ni apareciera ningún fallo hasta el término de la misma. Solo teníamos que colocar el anillo en f22 y disparar, luego podíamos mover el anillo. Pero existía otro problema, el diafragma que ponemos en cámara nos limitará. Podemos abrir más diafragma durante la toma, pero no cerrar más del valor que pongamos en cámara. Con un ejemplo quedará más claro: 

Si ponemos en cámara f8, podremos cambiar a un diafragma más abierto como f5.6, o f2.8, pero el diafragma no se cerrará más de f8, aunque pongamos el anillo en f11 o f22. Aunque el anillo esté en f11 o f22, el diafragma seguirá siendo f8.

Para evitar este problema tenemos que colocar el anillo de diafragma del objetivo en f22 y en cámara debemos poner la apertura más cerrada que vayamos a utilizar durante la toma, o poner también en cámara f22 para que podamos cambiar a cualquier apertura durante la toma con el anillo del objetivo.

Teníamos que probar esto. Nos fuimos con unas cuantas antorchas, esta vez más grandes y mojadas con alcohol para que el fuego fuese más intenso, a un camino al lado de casa. Llega luz de una farola cercana, pero es nuestro lugar habitual de pruebas. No hacía nada de viento y eso nos facilitaría la tarea.

Fue un gran avance. La textura del fuego era mucho mejor y el cambio de diafragma hacía el trabajo de iluminación mucho más fácil (Foto 3).

3 Objetivo quemar

El paso siguiente fue hacer esta foto en una localización sin luz y con un buen atrezzo. Esta fue la foto del making of del segundo número de esta revista, por tanto no nos repetiremos. 

Esa noche no fue fácil trabajar con el fuego. El viento nos complicó mucho todo, las antorchas se apagaban, la textura no era la mejor y hubo que tener muchas antorchas preparadas porque se consumían rápido. El viento es algo habitual en Galicia, teníamos que buscar una forma mejor de hacer las antorchas (Foto 4).

4 Doctor Fire

Fue en este momento cuando pensamos que las antorchas que se utilizan para hacer malabares no deberían apagarse con el viento y tendrían una llama que no bajase de intensidad a los pocos segundos. Nos hicimos con una cinta de kevlar de 50mm de ancho y 3mm de espesor y montamos nuestra antorcha más adaptada a pintar con fuego que las de malabares. El combustible que utilizamos fue aceite de parafina (también utilizado para las antorchas de jardín). La llama era la mejor que habíamos conseguido y duraba muchísimo tiempo encendida, de hecho, nunca se nos ha apagado accidentalmente. El kevlar, dado que es ignifugo, no se desgasta con el fuego. Llega a ponerse al rojo vivo si se deja mucho tiempo encendido y no sufre ningún daño. Después de varios meses utilizando estas antorchas, todavía seguimos con las primeras cintas de kevlar y no muestran ningún tipo de deterioro. 

La primera prueba fue, como no, en el camino al lado de casa con nuestro padre como modelo. Disparamos en modo bulb a ISO 100 con un f22 y pintamos unas líneas con la antorcha con una facilidad pasmosa, a pesar del viento que hacía. Luego cambiamos a f5.6 para iluminar con Trustfire Z6 con gel azul de contra y modelo con Led Lenser P3. Cortamos y lo que vimos en el display nos encantó. Por fin habíamos dado con la tecla (Foto 5).

5 Hot and cold

Ya teníamos las antorchas perfectas, ahora había que exprimirlas tanto en interiores, como en exteriores. En los interiores podemos usar cualquier ISO, diafragma y tiempo de exposición, pero en exteriores la cosa cambia. Nos suelen gustar las estrellas estáticas y eso requiere exposiciones cortas, abrir diafragma y tirar de ISO. El diafragma lo podemos variar a nuestro antojo durante la toma, pero la ISO y el tiempo de exposición pueden ser un problema. 

Una noche en Punta Nariga con Dani Fernández, Rolando López y un cielo espectacular, se nos ocurrió poner algo de fuego en ese mágico lugar. Estábamos haciendo fotos a f2.8, ISO 3200 y 30 segundos. Un cambio de diafragma a f22 no sería suficiente para exponer bien el fuego con una ISO tan alta, necesitábamos más pasos de luz. Entonces surgió la idea. Usaríamos un filtro ND Firecrest de 6 pasos que, combinado con un cambio de diafragma, sería suficiente para exponer bien el fuego.

Después de unas pruebas, el fuego quedó en su punto a f11 y con el filtro de seis pasos. Además, así la cámara captaba solo la luz del fuego. Esto nos daba más tiempo para trabajar, solo contaríamos los 30 segundos después de cambiar a f2.8 y retirar el filtro. Aunque la foto duró 75 segundos, las estrellas y las nubes tenían la apariencia de una foto de 30 segundos, que es el tiempo que la cámara estuvo captando luz ambiente (Foto 6). 

6 Hells mermaid

Esto nos abría un amplio abanico de posibilidades. Teníamos ganas de mejorar nuestra foto “Full gas” (Foto 7). Llevando la moto a una localización más llamativa y utilizando el cambio de diafragma con filtro, podía quedar mucho mejor. Decidimos volver a Punta Nariga esperando tener un cielo parecido al de la última vez, pero nada más lejos de la realidad. El cielo estaba encapotado y se pasó la noche lloviendo ligeramente. Aun así, teníamos que intentar sacar algo de allí. 

7 Full gas

Veamos como hicimos esta foto paso a paso: Lo primero fue la planificación. Queríamos la moto tumbada para darle más dinamismo a la foto. Para ello tuvimos que diseñar un soporte que aguantara la moto inclinada con el modelo encima. 

Nos fuimos para la localización, escogimos un  encuadre para colocar la moto y nos pusimos a preparar todo el material. Usaríamos una antorcha coma la del tutorial, un softbox con una Trustfire Z6 en su interior para iluminar la moto, el filtro Firecrest de 6 pasos y un gorro negro para tapar el objetivo. Además, usaríamos unos walkies para comunicarnos debido al viento y a la extensión de la localización. Las antorchas se encienden fácilmente con un mechero, pero cuando sopla el nordés en Punta Nariga, encender un mechero puede ser una odisea. Para agilizar el proceso llevamos un soplete de alta presión que no se apaga con el viento.

Para determinar los valores a utilizar en cámara, empezamos calculando la exposición para la escena con luz ambiente. Utilizaríamos un diafragma f2.8, a ISO 800, durante 30 segundos. Como el cielo estaba encapotado, alargar más la exposición daría un peor resultado. Luego calculamos el diafragma para iluminar la moto, que sería un f5.6. Por último, calculamos el diafragma para el fuego con el filtro de 6 pasos colocado delante del objetivo. El fuerte viento hacia que el fuego fuese distinto a lo largo de todo el recorrido, en unas zonas se quemaba un poco y en otras se quedaba subexpuesto. Finalmente nos decidimos por un f11.

Ya solo quedaba repartirnos las tareas y empezar. Este tipo de fotos son muy difíciles de realizar una persona sola e incluso con dos personas tampoco es fácil. Tenemos la suerte de contar con un gran equipo dispuesto a acompañarnos y ayudarnos a lo que haga falta. 

En esta ocasión, nos acompañaron Dani Fernández, Rolando López y Alchemist Light, además de Pablo de la Iglesia con su Suzuki. Alchemist y Dani se ocuparían de la cámara para hacer los cambios de diafragma y poner y quitar el filtro, Rolando estaría echando una mano para agilizar el trabajo además de hacer unas fotos making of de todo el proceso, nosotros nos ocuparíamos de la antorcha y la iluminación; pero lo sorprendente es que la línea de fuego la acabó pintando el propio modelo después de que nosotros no consiguiésemos pintar bien la trazada.

Nos fuimos con Pablo para el faro, encendimos la antorcha y dimos la señal por walkie para que dispararan la cámara en modo bulb, f11, con el filtro colocado e ISO 800. Justo en ese momento, Pablo pintó la línea de fuego hasta la rueda trasera de la moto, mientras nosotros le indicábamos por donde hacerlo a unos metros de él, ya que con la antorcha en la mano y en plena oscuridad, prácticamente solo ves fuego. Al llegar a la rueda Alchemist tapó el objetivo con el gorro, retiró el filtro y Dani cambió el diafragma a f5.6. Apagamos la antorcha y encendimos el softbox. Pablo se subió a la moto, nos colocamos con el softbox y a la cuenta de tres, destapamos el objetivo para empezar a iluminar la moto. Al finalizar la iluminación, Alchemist tapa el objetivo y Dani cambia a f2.8 mientras apagamos la linterna del softbox.

Finalizamos destapando el objetivo para exponer los últimos 30 segundos. Este fue el resultado final (Foto 8). 

8 Live on edge

Esta técnica os permitirá la máxima creatividad pintando con fuego. Podréis utilizar cualquier tipo de linterna y cualquier tipo de herramienta luminosa como podéis ver en la (Foto 10) y (Foto 11).

10 Hell is Young
11 Fired rooms

Cuerdas

No todo van a ser antorchas. También podemos pintar con fuego utilizando cuerdas. Esta herramienta es de lo más sencilla. 

Simplemente necesitamos una cuerda de kevlar, a la que en uno de sus extremos le pondremos un mango y en el otro algo que haga de contrapeso para que se mantenga tensa cuando la manejamos. 

La forma más sencilla es utilizando un mango de aluminio al que amarramos un extremo de la cuerda y, en el otro extremo, le amarramos el contrapeso (cualquier pieza metálica puede servir). 

El combustible más recomendable es el aceite de parafina. También se puede usar gasolina pero resulta mucho más peligrosa y dará peor olor.

Esta herramienta es más peligrosa de utilizar que una antorcha de kevlar. No debemos trabajar nunca solos y siempre debemos de tener un extintor a mano. Lo más recomendable sería utilizar ropa ignífuga, debido a que es fácil que la cuerda nos toque accidentalmente mientras la manejamos y, por supuesto, nunca trabajar con esta herramienta en lugares con riesgo de incendio.

Una vez que acabamos de pintar con la cuerda utilizamos una manta para ahogar el fuego. La manta debe estar en un suelo liso para evitar que entre aire por debajo y colocada de forma que podamos dejar la cuerda en la mitad de la manta y taparla con la otra mitad para ahogar el fuego. 

Podemos utilizar esta herramienta para pintar paredes de fuego (Foto 12) y (Foto 13), o podemos añadirle otro mango en lugar del contrapeso para pintar un suelo en llamas (Foto 14).

12 Hybrid fire
13 Hell road
14 Ford Tourneo

Pirotécnia

Por último, no podemos obviar la pirotecnia. No deja de ser fuego y los cambios de diafragma nos abren mucho más el abanico de artículos pirotécnicos que podemos utilizar en nuestras fotos. Además, los efectos pirotécnicos, quedarán mucho mejor expuestos y podremos combinarlos con otras herramientas de menor intensidad lumínica (Foto 15) y (Foto 16).

15 Baillys duel
16 Piroclown

Esperamos que os haya gustado este artículo y sobretodo que hayáis entendido como hacer firepainting. Si tenéis cualquier duda, podéis contactar con nosotros en la red.

Nos vemos cuando el sol se ponga.

Light Brothers

Comparte este artículo: