La magia de la fotografía de larga exposición. Gracias a los filtros de densidad neutra, podemos conseguir unas fotografías realmente impactantes y atractivas para la vista. Quiero compartir con todos vosotros los conocimientos que he adquirido de manera autodidacta desde mi inicio en este mundo de la fotografía de larga exposición diurna.

No siempre los mejores escenarios los encontramos en lugares donde hay actividad pesquera como barcos, palitos, redes, etc. Con esta imagen quiero hacer ver que también un elemento arquitectónico como este conjunto de casitas de Holanda, también pueden ser un escenario perfecto para este tipo de fotografía.
Obviamente, detrás de una fotografía, hay un trabajo que poca gente, o mejor dicho, tan solo la gente que se mueve en este mundo conoce. Referente a mi trabajo, hablaré y explicaré como llevo a cabo una salida fotográfica, desde su preparación, hasta su edición.

Un punto de creatividad. Con esta imagen quiero demostrar que podemos elaborar nuestro propio escenario, dándole rienda suelta a nuestra imaginación. Un viejo patinete, un par de maderitas para crear un soporte y listo…
En primer lugar hablaré de la composición; una buena composición lo es todo. Creo que es algo que todos sabemos, pero, para este tipo de fotografía, ¿qué reglas suelo seguir?

Como se puede apreciar en mis datos exif, este tipo de imágenes están realizadas con una apertura entre f/7,1 y f/13.
Son las aperturas en las que me suelo mover para este tipo de fotografías, intentando aprovechar el punto dulce del objetivo.
En primer lugar, decir que dejo a un lado la regla de los tercios. Desde mi experiencia pienso que no beneficia en absoluto a este tipo de imágenes; más bien todo lo contrario. Como podrán observar en mis imágenes, mi propósito es encontrar figuras con cierto equilibro y minimalismo. Para ello me centro en el motivo a fotografiar, aislándolo de elementos que puedan distraer, dejando cierto aire alrededor del sujeto principal y para conseguir un mayor equilibrio, suelo situar el horizonte en el centro de la imagen. Esto me ayuda a compensar el plano superior del plano inferior.
Referente a mi equipo, diré que todas estas imágenes las realizo con un objetivo gran angular; en mi caso en concreto con focales que van desde los 16mm, hasta los 35mm en full frame.

Buscando un toque algo más creativo, quise potenciar los colores del barco neutralizando con un blanco y negro el resto de imagen.
¿Qué filtros utilizo? Obviamente no hablaré de marcas; pero si decir los filtros que siempre me acompañan. Son 3 filtros DN de 3, 6 y 10 pasos y un degradado de transición suave de 3 pasos. He tenido bastantes filtros y después de mi experiencia considero que los filtros que acabo de mencionar son más que suficientes para este tipo de fotografía; aunque he de decir que en ocasiones me ayudo de una tarjeta black card para conseguir equilibrar las luces de la imagen.
El resto de mi equipo es un trípode estable, vadeador para poder meterme dentro del agua y situarme cerca del motivo a fotografiar y algún autodisparador para evitar trepidaciones en este tipo de fotografías.

¿Donde situar nuestro motivo? En ocasiones esta decisión puede ser determinante para que nuestra fotografía tenga o no éxito. Es necesario detenerse y analizar el motivo a fotografiar.
En esta imagen, quise aprovechar el punto de fuga creado por la misma pasarela, así que deberemos saber donde situar nuestro motivo beneficiándonos del punto de fuga, sin perder ese equilibrio que tanto caracteriza a este tipo de imágenes.
Algo muy importante en la fotografía es la planificación y localización, y este tipo de fotografía no será menos.

En esta fotografía opté por una edición en blanco y negro para potenciar aún más el minimalismo; ya que es una imagen con muchos elementos.
Mi método a seguir antes de una sesión fotográfica es priorizar la localización, algo que no es fácil. Para ello me ayudo de trabajos de otros fotógrafos, información que encontramos en las diferentes redes sociales, navegadores como Google Maps, donde se pueden visualizar zonas en las cuales se llevan a cabo actividades pesqueras, etc.

Cuando me preguntan cuanto tiempo de exposición utilizo para realizar mis fotografías siempre contesto lo mismo, “es muy relativo”, depende del efecto que quieras conseguir en el agua, nubes, etc. Para esta toma realizada en la bahía del Delta del Ebro en la que el aire no soplaba y la bahía era un espejo, tan solo necesité una velocidad de 0,3 segundos.
De este modo conseguí sacar todas las texturas que tenían las nubes.

Hamnoy, un increíble pueblecito pesquero situado en las islas Lofoten. Otra de las ventajas que nos ofrecen los filtros de DN es poder eliminar la presencia de embarcaciones, aves, personas o todo aquello que se encuentre en movimiento
Una vez encontrado el lugar y motivo a fotografiar, debemos saber antes de salir qué tiempo vamos a tener. La cobertura de nubes es muy importante para este tipo de fotografías, el horario de las mareas, las rachas de viento, horas de luz, etc. Todos estos detalles serán determinantes para tener una sesión exitosa o no.

Uttakleiv, una hermosa playa situada en las islas Lofoten. Una de las técnicas que suelo utilizar con frecuencia es la multiexposición. Obviamente, los datos exif no hacen referencia a esta imagen, debido a que es una fusión: 4 imágenes de 30 segundos cada una. La multiexposición nos permite realizar tomas de menos tiempo de exposición, a la vez que, una vez combinadas, nos ofrece resultados de 2, 3, 4 minutos de exposición o más. Saber aprovechar este recurso que nos ofrecen muchas de las cámaras actuales puede resultar muy beneficioso, ya que nos permite hacer tomas de
menos tiempo de exposición y de esta manera tener más control sobre los filtros. Por otro lado conocer esta técnica nos permitirá poder reducir nuestro equipo de filtros de DN. Para todas aquellas personas que su equipo no tenga esta función, quiero hacerles saber que se puede hacer en Photoshop de manera muy sencilla. Los pasos a seguir son los siguientes:
Abrir en una misma capa todas las imágenes a fusionar> seleccionar todas las imágenes> botón derecho. Convertir en objeto inteligente> capa> Objetos Inteligentes> modo de aplilamiento> Promedio.
Con esta técnica tan simple, se puede obtener el mismo resultado que el obtenido en cámara.
Por último hablaré de la edición, algo que no resulta complicado debido a que la imagen prácticamente la traigo terminada. Para este tipo de imágenes suelo hacer un revelado básico en Lightroom, en el que realizo unos ajustes elementales y lo más importante, termino de equilibrar luces con filtros degradados, intentando conseguir una imagen correcta en cuanto a luces. Terminado estos ajustes, exporto la imagen a PhotoShop, donde procedo a eliminar el horizonte. Con ello consigo, no solo una imagen más minimalista, sino que también le doy un toque etéreo. Una de las preguntas que más me hacen es: ¿Cómo eliminas el horizonte? Es simple, clonando sencillamente con el tampón de clonar de PhotoShop. Mi método es el siguiente; con una herramienta de selección, selecciono el motivo y una vez seleccionado el motivo, duplico esa capa con la selección cargada (CTRL+J). A continuación trabajo con la capa inferior y procedo a clonar el horizonte sin miedo a invadir el motivo principal, ya que este se encuentra protegido en una capa superior.
Raúl Podadera