Fotografía de lluvias de estrellas

Antonio Martín Carrillo es nuestro doctor en astrofísica de la University College Dublin en Irlanda, y fundador de Skywonders, un proyecto centrado en enseñar astrofotografía y la ciencia que hay detrás de las formas y colores de los diferentes objetos celestes. En la actualizad compagina su trabajo en la universidad, donde da clases de astrofísica y hago investigación, con la divulgación y la astrofotografía. Y nosotros tenemos la suerte de tenerlos en la familia de Fotógrafo Nocturno. Os dejamos con su artículo que os queadará con la boca abierta.

Las lluvias de estrellas son uno de los eventos astronómicos que más atención y fascinación crean. Durante todo el año tenemos aproximadamente nueve lluvias de estrellas principales, además de otras tantas de segunda y tercera categoría. Aún así, lo espectacular que nos resulta ver esos breves destellos de luz con su típica cola y la dificultad que conlleva a veces poder verlos bien y en abundancia, nos hace sentir que cada lluvia de estrellas es un momento especial del año. 

Debido a la corta duración de cada uno de los destellos y a no saber por dónde exactamente van a aparecer en el cielo cada una de ellas, fotografiarlas requiere de una técnica especial con respecto a la típica astrofotografía de paisaje. 

Es por esto que Mario Rubio y yo decidimos unir esfuerzos para crear un curso en el que pudiésemos explicar de forma tranquila, clara y detallada todos los aspectos que conlleva la fotografía de lluvia de estrellas. Lo hemos dado todo para poder contaros la ciencia detrás de las lluvias de estrellas, la planificación, composición de la imagen, equipo necesario para fotografiarlas y técnicas de procesado.

El resultado es probablemente el curso más completo sobre lluvias de estrellas que jamás se haya hecho, tanto en lengua hispana como en otros idiomas. Y es que con las técnicas y aspectos que os contamos en el curso, no solamente las vais a poder aplicar a las lluvias de estrellas sino que también son válidas para cualquier tipo de astrofotografía de paisaje. De hecho, además de enseñaros a tomar y procesar una imagen como la que abre este artículo, vamos a enseñaros a cómo usar nuestra sesión fotográfica para sacar también una foto de trazos de estrellas y un timelapse. Es decir, como sacar el máximo partido a nuestra salida nocturna. Así pues, este curso está dirigido a todo aquel que quiera adquirir una técnica depurada de astrofotografía de paisaje, usando para ello lo que posiblemente sea uno de los fenómenos más difíciles de capturar correctamente.

Para hacer este curso, Mario y yo pudimos contar con la magnífica colaboración de la University College Dublin, en Irlanda, y del Instituto Astrofísico de Canarias. Gracias a ellos pudimos ir a grabar el curso al Observatorio del Teide, en Tenerife, los días 11 y 12 de agosto, durante las noches de máxima actividad de las Perseidas. Dentro de las nueve lluvias de estrellas principales del año, las Perseidas se consideran como una de las más relevantes debido al gran número de meteoros que podemos ver (alrededor de unos 100 meteoros por hora). Las otras dos grandes lluvias del año son las Gemínidas, en diciembre (con un pico de aproximadamente 120-150 meteoros por hora), y las Cuadrántidas, a comienzos de enero, con un máximo similar al de las Gemínidas. 

Otra razón para haber elegido las Perseidas como momento para grabar nuestro curso, fue la fase de la Luna. Durante esos días la Luna se encontraba en fase nueva, es decir, no había Luna durante la noche, proporcionándonos unos cielos completamente oscuros. Como decimos varias veces en el curso Mario y yo, la fase en la que se encuentre la Luna va a ser un factor fundamental en la calidad de nuestra observación. La gran mayoría de los meteoros van a ser bastante débiles y su destello apenas durará un segundo. Por lo tanto, vamos a necesitar alejarnos lo máximo posible de las ciudades en busca de cielos oscuros y, si hay suerte, en noches en las que no tengamos mucha Luna para que tampoco nos inunde el cielo con su luz. 

Para que os podáis hacer una idea de la dificultad que conlleva hacer fotografía de lluvias de estrellas, imaginad que vais a vuestro punto típico de fotografía nocturna, apuntáis la cámara al cielo y haceis una exposición de 1/100 segundos a ISO 3200-6400. Obviamente, la imagen que vamos a capturar va ser prácticamente negra y las únicas estrellas que vamos a ver serán aquellas que sean muy brillantes. Este experimento, que fácilmente podríais poner en práctica, se asemeja bastante al caso de las lluvias de estrellas. Cuando observamos un meteoro, su velocidad es tan grande que al capturarlo con la cámara va a atravesar varios píxeles. Digamos que el meteoro es visible durante 1 segundo y que en ese tiempo ha atravesado 100 píxeles. De ser así, cada píxel ha recibido luz del meteoro durante 1/100 segundos. Aunque visualmente sea bastante brillante, y aunque nuestra cámara esté exponiendo durante 20-30 segundos, cada píxel de nuestro sensor sólo habrá capturado información del meteoro durante esa fracción ínfima de tiempo. Es por lo tanto crucial a la hora de observar una lluvia de meteoros que tengamos unas condiciones óptimas de cielo y el equipo fotográfico adecuado.

Veamos un poquito más en detalle cada uno de los aspectos que cubrimos en el curso.

>> Ciencia: en el curso os explicamos qué son las lluvias de estrellas, cómo se producen y por qué tienen esa periodicidad anual.

>> Planificación: hablamos muy detenidamente de lo que es el radiante y cómo encontrarlo en el cielo. También nos detenemos en explicar cómo saber si vamos a poder ver las lluvias de estrellas desde el hemisferio norte o sur o ambos. Mediante el uso de aplicaciones como Photopills, os mostramos cómo saber en qué fase de la Luna nos encontramos, la posición del radiante mediante el uso de la realidad aumentada y otros aspectos técnicos relacionados con nuestro equipo.

>> Composición: en astrofotografía al igual que en cualquier otro tipo de fotografía, la composición juega un papel muy importante a la hora de elegir donde vamos a hacer nuestra salida nocturna. En el caso de las lluvias de estrellas es incluso más importante elegir una buena composición, porque dependiendo de cómo de lejos nos encontremos del radiante, los trazos de los meteoros serán más largos (lejos del radiante) o más cortos (cerca del radiante), y, por lo tanto, más fáciles o difíciles de ver con diferentes lentes. Cuanto más lejos del radiante nos encontremos, menos meteoros veremos, seguramente, pero más espectaculares serán.

>> Equipo fotográfico: en el curso hablamos muy detenidamente del equipo necesario para fotografiar las lluvias de estrellas. Hablamos de cámaras full frame y APS-C con las que nosotros observamos, las diferentes opciones de lentes que podremos usar y cómo elegir la más adecuada, trípodes, intervalómetros e incluso aparatos de seguimiento de estrellas y cómo configurarlos para poder hacer exposiciones largas.

>> Software y técnicas de procesado: finalmente, por supuesto, os enseñamos paso a paso las diferentes técnicas que usamos para procesar los datos en distintos programas y producir tres tipos de resultados: timelapse, trazos de estrellas (startrails) y composición de lluvias de estrellas.

Las lluvias de estrellas son espectáculos increíbles. Aunque pueda parecer que alguna de ellas no vaya a ofrecernos gran cosa incluso durante su máximo, como puede ser las Dracónidas, es importante decir que ésto son sólo predicciones siguiendo modelos teóricos, y que muchas veces fallan. El caso más claro y reciente es el de las Dracónidas de octubre de 2018, cuando, a pesar de que las predicciones no auguraban mucho más de 10-20 meteoros por hora, al final fue tan intensa o más que algunas de las lluvias de estrellas principales, con un pico que superó los 100 meteoros por hora. 

Ésto, lo que nos debería demostrar es que si el tiempo acompaña y podemos salir a observarlas, no podemos perder la oportunidad, porque nunca sabemos a ciencia cierta lo que va a pasar. 

Otro ejemplo es el de las Oriónidas, cuyo pico fue hacia finales de octubre. Por lo general, esta lluvia de estrellas suele ofrecer meteoros más brillantes que las demás. Aún así, sigue siendo recomendable alejarse de los núcleos urbanos y no tener una Luna muy brillante. En este caso, yo, desde el centro de Dublín y con una Luna en fase casi llena (90%), conseguí ver dos bastante brillantes. Obviamente, es importante no tener expectativas muy elevadas, pero el hecho de que yo no pudiese moverme mucho debido a que era domingo no me impidió salir a ver si tenía suerte.

Así pues, es fundamental a la hora de observar y fotografiar lluvias de estrellas, que no nos desanimemos nunca, que siempre que podamos lo intentemos, que sepamos cuales son las limitaciones que tenemos, ya sean por equipo, por cielo, Luna…, pero que no dejemos que esto nos detenga para hacer lo que nos gusta, fotografía nocturna, y saquemos el máximo partido de nuestra situación. 

Con este curso Mario y yo os ayudaremos a conseguirlo.

Puedes ver este curso completo, webinars y mucho más en www.academiadefotografos.com 

Un saludo y buenos cielos.

Antonio Martín Carrillo

Comparte este artículo: