En este artículo Aitor Lamadrid pretende mostrar que a pesar de que realizar fotografías de fauna salvaje nocturna es una disciplina extremadamente compleja (hay que tener un buen equipo y contar con un buen conocimiento técnico a la vez que de naturaleza y especies.)
Aitor a encontrado la fórmula perfecta para ahorrar tiempo y dinero para todos aquellos fotógrafos profesionales y amateurs que quieran obtener impresionantes fotografías sobre depredadores nocturnos.

Foto: Aitor Lamadrid
Para conocer más sobre esta iniciativa, os facilitamos este artículo y un vídeo de Aitor Lamadrid en Youtube:
1. AHORRA TIEMPO Y DINERO
Gracias a la empresa Photo Logistics y su iniciativa , cualquier fotógrafo puede disfrutar de la fotografía de fauna salvaje ,
Han creado un Hide en la provincia de Barcelona (Vallés Oriental )que permite a los fotógrafos amateurs o profesionales tomar fotografías de gineta durante las primeras horas de la noche sin uso de flash.
Las ginetas ( entre tres o cuatro ejemplares diferentes) están acostumbradas a la iluminación de los focos

Foto: Aitor Lamadrid
Una luz tenue ilumina toda la escena y cuando la gineta aparece se añaden más luces para poder disparar a una velocidad y sensibilidad aceptables. También es posible hacer vídeo.
Las ginetas suelen tener comportamientos nocturnos, por este motivo es difícil encontrar unas buenas condiciones para fotografiarlas.
Photo Logistics dispone de un hide con capacidad para tres personas en el que han dispuesto elementos atractivos para los animales como : troncos huecos, ramas, etc . Las ginetas acuden en busca del alimento que les proporcionan y también acceden a una pequeña balsa donde es posible hacer reflejos de las ginetas bebiendo.

Foto: Aitor Lamadrid
No es necesario el uso de flashes para iluminarlas ya que están acostumbradas a comer delante de las luces de focos, lo que os permitirá seguirlas, encuadrarlas y hacer la foto en el momento en que deseeis.
Realizar un reportaje fotográfico de estas características por cuenta ajena supondría dedicar entre 2 y 3 meses de trabajo ; encontrar el animal y lugar, crear el hide, hacer las pruebas necesarias para que el animal se acerque al espacio escogido, etc.
Por no hablar de la inversión en el hide, cebo, cámaras de trampeo ,sistemas de iluminación para captar a este depredador y los permisos necesarios por parte de los ayuntamientos y los parques naturales.
Link Hide Gineta Photo Logistics:
2. EQUIPO NECESARIO Y TEMPORADA
En este hide podemos hacer fotografías todo el año y para realizar fotografías en este espacio Aitor recomienda usar:
● 1 o 2 cámaras DSLR
● 1 una lente teleobjetivo (un 70-200mm para este hide será suficiente)
● 1 lente 24-70mm para hacer planos más abiertos
● Un trípode a ser posible con rótula de Wildlife (Fauna Salvaje)
● De 2 a 4 baterías como mínimo y de 2 a 4 tarjetas SD.
● Ropa cómoda

Foto: Aitor Lamadrid
3. SISTEMA PARA REALIZAR FOTOGRAFÍAS DE ALTA CALIDAD
Aitor recomienda usar ISOS entre los 1600 y los 2500 con una velocidad mínima entre 1/160 y 1/300 y un diafragma entre f.2.8 y f.3.5 ,para poder congelar el movimiento de este animal y crear contenido de alta calidad.
Gracias al sistema de luz continua nos resultará extremadamente sencillo obtener magníficas fotografías de este depredador.
Fotos: Aitor Lamadrid
4. LA EXPERIENCIA DE AITOR EN EL HIDE DE GINETA
Este hide principalmente se compone de 3 spots para realizar fotografías. Y a continuación os vamos a explicar qué parámetros usar y cual es la forma más óptima para fotografiar en cada uno de estos lugares.
Para empezar los fotógrafos entran en el hide media hora antes que anochezca y mantienen un silencio absoluto durante toda la sesión. Dentro del hide disponen de un cuadro de luces que les permite regular todo el sistema de iluminación de forma sencilla.
Normalmente la luz que mantenemos encendida es la luz de fondo amarilla, que es la que permite ver a los fotógrafos cuando se aproxima el animal.

Una vez ha llegado el animal, puede visitar los 3 spots que tenemos preparados para él.
A) Spot 1:
En ésta primera posición encontramos al animal entre 5 y 6 metros del hide.

Y para realizar las fotografías debemos encender el sistema de iluminación frontal que se compone de 4 a 5 focos de luz blanca. Una vez que vemos que el animal se siente cómodo podemos apagar la luz amarilla y disparar con la lente 70-200mm para realizar planos cortos de la gineta bebiendo en el lago o ascendiendo por la rama.
Ejemplos:
Fotos: Aitor Lamadrid
Este spot es uno de los más espectaculares dado que es en el que encontramos al animal más cerca de nosotros. Y podemos sacar imágenes extremadamente cerca de éste a unas ISOS bastantes aceptables ; 1600 y los 250o y unas velocidades entre 1/160 y 1/300 para congelar el movimiento.

Foto: Aitor Lamadrid
B) Spot 2:
En esta segunda posición encontramos al animal a unos 10-12m de distancia del hide.

Y para tomar fotografías en este spot contamos con un foco de luz blanca que actúa como contraluz, para tomar fotografías más artísticas de la silueta de este depredador alimentándose en la parte superior de un tronco o escalando a él.
Ejemplos:


Fotos: Aitor Lamadrid
En este spot dispararemos con nuestro teleobjetivo e intentaremos disparar con diafragmas bastante cerrados f/2.8 y f/3.2 , con ISO 3200 y a la velocidad de 1/160 para poder congelar el momento y a la vez captar la máxima luz posible.
C) Spot 3
En esta tercera y última posición encontramos al animal a una distancia de 7-8mm desde el hide.

Para tomar fotografías en este spot contamos con los 5 focos blancos frontales del hide y un sexto foco lateral que incide directamente en el tronco, rama y comedero para reforzar la iluminación de este espacio.
Ejemplos:
Fotos: Aitor Lamadrid
En este spot dispararemos con nuestro teleobjetivo e intentaremos disparar con diafragmas cerrados f/2.8 y f/4 , con ISO 2500 a los 3200 y a la velocidad de 1/160 1/200 para poder inmortalizar con mayor nitidez el momento.
Tras tres horas de fotografía con más de 200 imágenes, las ginetas desaparecen y vienen a buscarnos el equipo de Photo Logistics para volver a casa.

Foto: Aitor Lamadrid
5) La GINETA, ese gran desconocido.
Para realizar buenas fotografías de fauna salvaje es primordial tener un buen conocimiento sobre el comportamiento y hábitos de nuestro sujeto.
Por eso en este último punto os vamos a explicar las características de las Ginetas para que podáis realizar mejores fotografías.
La gineta, también conocida como “jineta” o “gato almizclero” es un mamífero carnívoro nocturno de la familia de los vivérridos.
Originaria del continente Africano se cree que su presencia en Europa es relativamente reciente y que fue introducida por el hombre, como polizón en los barcos que cruzaban el estrecho de Gibraltar o como mascota para cazar ratas en los alrededores de las granjas, ya sea por los árabes o por los romanos. En el norte de África se las sigue domesticando en las zonas rurales, donde, al igual que los gatos, libran a las granjas de pequeñas alimañas.

Actualmente está extendida por toda la península ibérica contando las Islas, Francia y gran parte del continente Africano.
Este animal suele vivir en bosques tupidos donde puede trepar árboles. Pero también está extendida por algunas praderas.
Principalmente las ginetas se caracterizan por ser animales solitarios. Y puntualmente toleran la presencia de otros individuos. Debido a la vida solitaria y nocturna de la especie, el marcaje olfativo tiene una importancia primordial en la comunicación entre individuos, principalmente por la persistencia del mensaje en ausencia del animal. Las marcas olfativas permiten el reconocimiento entre los individuos, el establecimiento del status social y la coordinación entre ambos sexos en el proceso de reproducción. De este modo, la gineta ha desarrollado en su anatomía un sistema formado por diversos tipos de glándulas para la comunicación olfativa.


Fotos: Aitor Lamadrid
En la península Ibérica no tienen muchos depredadores, pero a veces pueden ser cazadas por algunas aves rapaces o por zorros.
Este depredador se nutre de pequeños mamíferos y aves, principalmente. Y completa su alimentación con invertebrados, anfibios, reptiles, huevos y frutos (esto último, cuando escasea todo lo demás).
Como otros carnívoros, las jinetas utilizan las madrigueras para descansar, dormir y reproducirse, así como probablemente también para guarecerse de las inclemencias del tiempo, por confort y para protegerse de los depredadores. Cada individuo dispone de varias madrigueras que tienen a lo largo de su área de campeo, algunas usadas más frecuentemente que otras.

Foto: Aitor Lamadrid
LINK WEB AITRO LAMADRID: https://www.aitorlamadrid.com/?interest=ed
Estas fotografías son sin duda alguna espectaculares.
El poder apreciar a estos animalitos en su hábitat natural no tiene precio alguna y es algo que solo los amantes de los animales y de la fotografía podemos entender . Estas imágenes me han dado la inspiración para una sesión de fotos, ya que como fotógrafo de bodas encontrar inspiración en cualquier parte es una de las cosas que debo hacer para mantenerme innovando.