Fotografiar aerogeneradores

Sin duda estos gigantes que abundan en nuestra geografía se han convertido en los últimos años en unos sujetos altamente deseados para ser fotografiados pero es por la noche cuando más complicación presentan.

Lo primero que hay que hacer es seguir las medidas de seguridad que suelen estar indicadas en los parques eólicos. En caso de no verlas conviene saber que en día de tormenta es altamente peligroso estar cerca de ellos así como no permanecer debajo ni a menos de 50m ya que en invierno suelen arrojar trozos de hielo que pueden herirnos seriamente.

Una vez conocidas estas advertencias de obligado cumplimiento, pasamos a ver como afrontar la fotografía nocturna en este contexto.

Lo primero de todo es saber que los aerogeneradores cambian su posición dependiendo de la dirección del viento por lo que el primer problema que podemos encontar en una exposición de varios minutos es que la cabeza del molino gire durante nuestra exposición y nos arruine la toma.

AEROGENERADOR ESTELAR

Aerogenerador estelar

Exif:

Nikon D80

Apertura: f4

Exposición: 354,4s

ISO: 200

Luna llena.

En este caso no fue necesaria luz artificial pero hay que considerar que si queremos obtener toda la circunferencia que provocan las aspas han de darse las siguientes circustancias:

1.- Que el molino gire por el viento pero que la dirección de éste no varíe con lo que la cabeza del aerogenerador permanecerá estática durante nuestra toma reproduciéndose con nitidez en nuestra toma.

2.- Que no haya nubes o, en caso de haberlas, que no se sitúen a la espalda del molino ya que el círculo que dibujan las aspas se solaparía con las nubes y ya no obtendríamos la circunferencia completa.

3.- Que la luna esté presente y que incida directamente sobre las aspas en todo su recorrido ya que así obtendremos todo el recorrido de las aspas en nuestra imagen.

MIRANDO A LA LUNA

Mirando a la luna

Exif:

Nikon D700

Apertura: f4

Focal: 14mm

Exposición: 76,3s

ISO: 400

En esta fotografía nos encontramos en una noche con la luna creciente y cerca de su puesta en el horizonte con lo que las aspas reflejan muy poco su luz y se hace necesario iluminarlas.

A tal efecto se usó una linterna de submarinismo muy potente haciendo círculos sobre el recorrido de las aspas y desde unos 40 metros alejados del trípode. Con este desplazamiento se consiguió que el haz de luz que provocaba dicha linterna antes de llegar a las aspas no fuera recogido por el sensor de la cámara y el cielo apareciera despejado de dicha luz parásita.

VENTILANDO EL ESPACIO

Ventilando el espacio

Exif:

Nikon D700

Apertura: f4

Focal: 15mm

Exposición: 77,2s

ISO: 400

En esta ocasión y a pesar de que el molino giraba constantemente al no incidir directamente la luna sobre todo el recorrido de las aspas y no ser iluminado con linterna obtenemos una imagen casi estática al 100% cuando en realidad el molino giró durante toda la exposición.

Se iluminó simplemente el mástil.

VELOCIDAD ESTÁTICA

Velocidad estática

EXIF:

Nikon D80

Apertura: f4

Focal: 10mm

Exposición: 341s

ISO 200

Por último aquí vemos otro ejemplo del molino girando pero en ausencia de luna y sólo la luz parásita iluminaba las aspas en un determinado punto de su giro por lo que sólo ahí la cámara era capaz de recoger información.

El mástil fue iluminado con linterna cálida.

INSEPARABLES

Exif:
Nikon D700
Exposición: 10s

Apertura f/5.6

Focal  24 mm

ISO 1600

WB 3500K

Luz de luna

 

Comparte este artículo:

0 comentarios en “Fotografiar aerogeneradores”

  1. Hola Mario..!!! no se si pueda hacer trabajos medianamente parecidos a los tuyos pues cuento con una camara Nikon D3000.
    Con tu experiencia y conocimientos… que tan largas exposisiones puedo realizar con un equipo tan sencillo..? Muchas Gracias..!!!

    1. Claro que puedes. Tendrás que ver el tiempo máximo que aguanta tu cámara sin que aparezcan los temidos y desagradables halos morados en las esquinas debido al calentamiento del sensor. No obstante, ánimo y a trabajar.
      Saludos.

  2. Hola Mario..sigo maravillandome con tus fotos.Veras yo tengo un objetivo 17 70 de sigma que es el que estoy usando en mis comienzos nocturnos.
    Tengo entendido que los focales fijas tienen mejor calidad .Para fotografía nocturna es también así?

    Un saludo.

    1. Una focal buena es una buena focal buena hagas fotos por la noche o por el día.
      Es cierto que las focales fijas suelen dar muy buena calidad aunque hoy en día hay lentes no fijas que también son muy buenas aunque normalmente no suelen ser baratas.
      Saludos.

  3. No se Mario si podría hacer algo así con mi equipo y con mi poca experiencia:
    Bueno tengo una Canon 60D con dos objetivos uno 10/20 Sigma y el otro 18/200 Tamron.
    Que se puede hacer en las condiciones mías?.
    Un saludo Fernando

    1. Te equivocas Ángel, claro que puedes. Quizás no puedas exponer 40 minutos con cierta calidad pero muchas fotos de las que ves en la web las puedes hacer perfectamente.

      Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *