Iluminación: uso de la luz cenital

Hoy os traemos un nuevo artículo de nuestro amigo Javier Rosano. Antes de pasar a materia, os recomendamos su web www.javierrosano.com y su podcast “Aportando Luz”

Destacamos de Javier su sutileza a la hora de iluminar tal y como muestra en las siguientes líneas. 
¡Que lo disfrutes!

Como ya sabes, la fotografía está basada en la luz, pero en la fotografía nocturna este hecho es aún más determinante. Tanto, que lo que desde mi punto de vista marca la diferencia entre la fotografía nocturna que hagas tú y la que puede hacer otro fotógrafo en la misma localización es la iluminación. Además, la intensidad de la luz, el tono, la dirección o el tipo de iluminación es lo que determina que la fotografía sea espectacular o un verdadero desastre (muchas noches me pasa que, por no estar inspirado o no saber cómo resolver una localización, vuelvo a casa con fotos que sólo me sirven para analizarlas y ver cómo mejorarlas).

Como seguro que ya sabes, en fotografía nocturna hay varios tipos de iluminación. La iluminación lateral, la luz de contra o la iluminación de interiores son las que generalmente más se usan. Sin embargo, mi iluminación favorita y que utilizo siempre que la localización lo permite es la iluminación cenital. En este artículo te contaré como trabajo con ella.

Este tipo de iluminación, que se aplica desde la parte superior del sujeto, nos resulta muy familiar, pues es la que aporta el sol durante la mayor parte del día. A pesar de que es una luz que evitamos de día, debido a que crea unas sombras muy duras, bien aplicada en fotografía nocturna generará unas sombras suaves y unas texturas muy naturales.

Además, esta luz resalta mucho el objeto iluminado, pues nos permite iluminar únicamente la parte que nos interesa y separarlo así del fondo. No obstante, es complicada de realizar en objetos que sean de una altura considerable, debido a la dificultad física de situar la fuente de luz sobre ellos.

TÉCNICA

Además de la dirección de la iluminación (desde arriba del sujeto), otra característica de la luz a tener en cuenta (y que se usa tanto en iluminación cenital como en lateral) es la calidad. Según lo que queramos transmitir, utilizaremos una luz dura (con una transición brusca entre la luz y la sombra) o una luz suave (con una transición más gradual entre ambas). En mi caso suelo buscar siempre iluminaciones suaves.

Imagen 1

¿Cómo aporto la iluminación? Si el elemento a iluminar es de reducidas dimensiones utilizo una linterna normal (Imagen 1), moviéndola mientras ilumino para que las sombras sean suaves. Para sujetos más grandes suelo emplear una de las dos opciones siguientes:

Una linterna de mecánico (Imagen 2) mientras me desplazo por el sujeto. La principal característica de las linternas de mecánico es que la parte que emite luz ocupa una mayor superficie que en una linterna convencional. Las sombras obtenidas son suaves puesto que la fuente de luz es mayor que una linterna convencional y además me voy desplazando, por lo que la luz llega al sujeto desde diferentes puntos.

Imagen 2

Una ventana o softbox típica de fotografía de retratos, que permite conseguir sombras muy suaves de forma muy sencilla. Esta opción la aplico cuando quiero iluminar el sujeto de una sola vez, sin tener que desplazarme. Estas ventanas están pensadas para usarse con flash, por lo que es necesario utilizar un adaptador para poder sujetar la linterna en la entrada a la ventana.

Al emplear este tipo de iluminación, la fuente de luz está puede estar por encima de nosotros y más alta que la cámara, por lo que es muy fácil que nos ilumine o que aparezca la traza de la fuente de luz en la fotografía.

Para evitarlo utilizo parasoles impresos en 3D para las linternas (ver Imagen 1 e Imagen 2), o en tela para el caso del softbox. De esta forma no tengo que preocuparme demasiado por la posición y orientación de la linterna. Además, puesto que el softobx es muy grande y es más que probable que nos acabe iluminando a nosotros y aparezcamos en la foto si estamos dentro del encuadre, es necesario emplear una especie de pértiga que permita alejar la ventana de nuestro cuerpo.

EJEMPLOS

Hemos visto la teoría, pero vamos a ver cómo emplear esta iluminación en una localización mediante varios ejemplos, así como del making of (imágenes directas del RAW, sin procesar) en algunas de ellas.

Imagen 3

En la imagen 3 se puede ver como utilizo la ventana de iluminación para iluminar la trinchera, situándola justo encima de ella gracias a la pértiga. Además, me iba desplazando desde el comienzo de la trinchera hasta el final, de forma que toda ella quedara iluminada y de una manera homogénea. Por último, iluminé desde la izquierda el árbol situado al fondo, tal y como se puede ver en la fotografía final (imagen 4).

Imagen 4

En la misma localización que la fotografía anterior está hecha la imagen 5. Para la iluminación de la trinchera en primer plano y de la escopeta utilicé la misma técnica: softbox junto con una pértiga, como se puede ver en la imagen 6. Para la iluminación del refugio emplee un flash con gel CTO. Además, para esta fotografía puedes ver en http://vimeo.com/66227138 un timelapse con el trabajo de iluminación, que seguro que te puede ayudar a entender cómo se hizo.

En los ejemplos anteriores jugaba con ventaja, pues podía situarme por encima del sujeto a iluminar. En el caso de las imágenes 7 y 8, el sujeto requería elevar algo más la fuente de iluminación. Al estar mucho más alta que la cámara, era necesario un mayor control en la orientación de la ventana para que ésta no se registrara en la fotografía final.

Otro uso muy común de esta iluminación cenital es en la fotografía de vehículos. En la imagen 9 se puede ver cómo la luz de la linterna de mecánico saca las texturas de la carrocería. Las sombras tan duras se suavizan al desplazarme a lo largo del vehículo (desde la parte trasera hasta el frente), como se puede ver en la imagen 10. La misma linterna fue la que utilicé en la imagen 11 para iluminar el coche, mientras que en la fotografía de portada de este artículo empleé el softbox junto con la pértiga (puedes ver el proceso de iluminación en http://vimeo.com/259032332).

Esta iluminación cenital fue la iluminación principal de la imagen 12, donde tanto el camino como el riachuelo están iluminados con el softbox y la pértiga, y en la imagen 13, para iluminar las escaleras y el camino.

Sin embargo, también se puede utilizar para una iluminación más secundaria, como en las imágenes 14, 15, 16 y 17, en las que iluminé el camino con forma de S, la pasarela que guía la mirada hacia el observatorio, el saco del primer plano (mira en http://vimeo.com/64014208 el video con el proceso de iluminación) y la pasarela sobre el lago respectivamente con el softbox.

En resumen, es una iluminación compleja puesto que requiere entrar en el encuadre a iluminar, por lo que es necesario cuidar que la luz no nos llegue a nosotros y que la cámara no vea la fuente de luz. Dominado lo anterior, conseguiremos iluminaciones diferentes y espectaculares.

Javier Rosano

Comparte este artículo: