Jurassic lights

Jurassic Lights es un proyecto de Children of Darklight, la firma bajo la que empecé a crear desde que me inicié en el mundo del light painting. Nuestra aventura comienza a principios de 2015. Ya hacía un tiempo que el Museo Jurásico de Asturias, también conocido como MUJA, albergaba en su exterior una exposición de dinosaurios entre el museo, el mar y un frondoso bosque, en un claro bajo el cielo y las estrellas. Cada vez que pasaba por allí me apetecía hacer fotos, pero los horarios no eran favorables y siempre me quedaban las ganas de plantear al museo algún proyecto, y que llegara el invierno y oscureciera pronto para poder trabajar un poco más cómodo y poder hacer esas fotos que me apetecía hacer. 

Foto 1

Con la organización del primer Congreso Internacional LightArt Ciudad de Oviedo, el 2014 pasó volando, sin tiempo a plantearse nada. Pero ya comenzado el 2015 establecí el contacto que estaba deseando y se presentó alguna propuesta. Gracias a ello programamos para noviembre un taller de Children of Darklight de light painting para niños, dentro de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. Ese iba a ser el día perfecto para una primera toma de contacto de la localización y sus geniales modelos. El taller acababa a las 18.00 y esa, más o menos, era la hora a la que oscurecía. Ya sólo quedaba que el tiempo acompañara, algo nada fácil en nuestra Asturias, donde hay un promedio de 130 días de lluvia al año y sólo entre 30 y 50 días despejados. 

Cuando llegó la semana del taller la cosa pintaba bien, así que invité a Edu Cajigal y Dave Astur a unirse tras el mismo a mis ayudantes, Sara y Reichel, y a mi, para una primera sesión con los dinos. Nuestro tiempo allí iba a estar limitado por la hora del cierre del museo, así que iba a ser una sesión con pocas expectativas. Sabíamos que volveríamos, y lo planteamos más como una prueba en el terreno. 

Una toma de contacto para ver cómo se trabajaba allí, cuánto afectaba la contaminación lumínica o cualquier otro detalle, como las señalizaciones u otros que no habíamos tenido en cuenta, pero, sobretodo, para pensar ideas viables para las próximas sesiones.

Así que llegó el día. El taller llevaba días completo, los niños pintaron con luces, se divirtieron, se llevaron su foto con dinosaurio de recuerdo, y todo fluyó de maravilla como suele ser habitual. A la salida, ya estaban allí Dave y Edu aprovechando la hora azul… y las estrellas. No podíamos tener mejor suerte, daba miedo pensar si íbamos a tener la misma suerte en las siguientes sesiones. Era mejor no pensarlo y empezar a trabajar. 

Ese día no sacamos mucho material, linternas para iluminar y poco más. Hubo alguna escena light painting de buen rollo con los dinos, como la de mis ayudantes del taller haciéndose un selfie con los parasaurolophus, o el saludo al T-Rex que hasta parece sonreír.

Foto 2
Foto 3

Ambas imágenes tienen un detalle en común. Para integrar todo mejor y darle un toque extra, en la primera, contrastando con el cálido de la Maglite 3D de los dinosaurios, se ilumina con luz más fría a las modelos simulando que es el móvil quien les da esa luz; y en la segunda, el azul del pecho del T-Rex es de linterna azul y no de la tira de LED que gira alrededor de Reichel, como se intenta hacer pensar. Pequeños detalles que hacen la foto un poco más consistente e interesante. 

También tuvimos ese día primeros planos de los inmóviles dinosaurios, como los velocirraptores iluminados por Dave con mini Maglite y algún toque de rojo en la boca con una pequeña linterna. Y por supuesto, un cielo estrellado que había que fotografiar.

Foto 4
Foto 6

Esa primera noche en el museo nos pasó volando, porque además  cerró más tarde de lo habitual debido a la Semana de la Ciencia y había muchas luces molestas, así que en limpio no debimos aprovechar más de dos horas. Había que volver. 

La siguiente oportunidad la tuve una semana más tarde y me llevé a mi hermano y a la mayor amante de los dinosaurios que conozco, mi sobrina de 6 años, a quien casualmente le encanta el light painting. No es nada fácil trabajar con niños a la hora de hacerles retratos light painting. Lo de estarse quietos lo llevan bastante mal, e incluso las pocas veces que lo consiguen, no pueden evitar girarse para mirar qué hace el “loco” ese con esas luces raras. Tienen que estar siempre entretenidos para que el único momento en que puedan aburrirse sea el tiempo que estén quietos posando. Quizás al principio aguantan un poco más, pero siempre llega el momento en que quieren pintar ellos todo el tiempo, hasta que ya es imposible seguir. Así que, previniendo esto último, negocié con mi sobrina un trato bastante justo; hacíamos una foto cada uno, primero ella, y luego yo. Mis fotos no las compliqué demasiado, iluminación y algún efecto lightp painting, básicamente con la brocha de luz y la linterna RGB. ¿Queréis ver qué pintó mi sobrina?.

Foto 8
Foto 9

En el momento en que se fueron, ya se había unido Edu de nuevo y nos dio tiempo a hacer un par de fotos más, volviéndonos a saber otra vez la sesión a poco porque teníamos que abandonar el recinto rápido.

Foto 10
Foto 11

Llegados a este punto, teníamos claro que necesitábamos poder quedarnos allí toda la noche para poder trabajar sin la presión de la hora de cierre.  Así que, muy decididos, y con algo que enseñar en nuestras manos, volvimos a hacer una nueva propuesta al museo y conseguimos poder quedarnos allí toda la noche, de momento un par de sesiones más. 

En la siguiente sesión el equipo lo formamos Edu y yo. Esta vez, sin prisas, montamos un puesto base, sacamos todo el equipo de luces, y trajimos también escaleras, la cena y hasta la araña gigante de Edu.

Las fotos con la araña suelen llevar mucha preparación. Hay que montarla, pensar cómo iluminar y desde dónde, probar, quitar, poner… y repetir, y las fotos suelen ser de mínimo 5 minutos. Todo suma. Para que os hagáis una idea, la más larga que tenemos hecha con la araña hasta la fecha fue en otra sesión, y duraba 25 minutos; nos llevó un total de 5 horas y media llegar a la foto final. En esta ocasión, para la foto con la araña buscamos un encuadre más enrevesado y diferente, desde una posición elevada por encima del velocirráptor, así que tuvimos que acoplar como pudimos una escalera sobre el dinosaurio y fijar el trípode con bridas. La araña está pintada con tape (el tape) para las patas e hilo de luz (el wire) para el cuerpo.

Foto 12

La noche iba a ser larga e iba a dar para mucho, así que también invitamos a unas amigas a pasarse un rato a hacer alguna escena. Tres aventureras perdidas en un valle con dinosaurios hostiles y arañas gigantes luchando por sobrevivir. 

En la primera, las tres chicas se defienden del T-Rex con espadas ardientes y un látigo. La iluminación del dino está hecha en tono cálido con Maglite 3D, y el fuego pintado está hecho con la brocha de luz (fibra de vidrio + linterna RGB). En la segunda foto volvimos a introducir la araña, con lo que eso conllevaba en cuestión de preparación y tiempo. Había que cuidar mucho la posición de la araña y de cada chica entre prueba y prueba. Algo en lo que trabajamos mucho también a nivel detalle, era la mirada completamente ida de Keka, la chica que sucumbe bajo la araña y su letal mordedura. Los modelos normalmente los suelo iluminar con una linterna de 42 LEDs que tengo customizada para ello, una especie de linterna de mecánico pero más grande, con su parasol y un cómodo botón pulsador, que permite mucha libertad de giro, homogeneidad, y contamina poco. Para la mirada de Keka le pedí mover los ojos rápidamente y sin parar mientras que le iluminaba la cara a mínima intensidad de mi linterna, para hacerlo más lento y dejar los ojos más borrosos, e intentando buscar también el ángulo en el que la linterna reflejaba un poco en ellos. Conseguimos así esa mirada ausente y perturbadora, sin vida. El ligero tono azul que emana de las espadas está hecho con hilo de luz.

Foto 13

La siguiente foto nos llevó bastante tiempo hasta que nos fue posible conseguir sacar lo que íbamos buscando. 

A la idea original de Edu de dejar el paquicefalosaurio como en brasas, haciendo referencia a una posible lluvia de meteoritos, le añadimos una light stencil con una Luna y una simulación de los meteoritos utilizando las propias estrellas que teníamos sobre nosotros.

Foto 16

La piel en brasas se consigue aplicando la brocha de luz sobre el dinosaurio de una manera determinada, algo difícil de explicar con palabras, así que aquí os invito a la experimentación. 

Mis light stencils están formadas por dos fotolitos impresos y superpuestos coincidentes, de manera que los colores son más intensos y contrastados.  Aparte tengo fabricado un porta stencils plegable, que me permite cómodamente cambiar las stencils cuando lo necesito, con una apertura para  encajar y disparar el flash. El toque final lo da el truco de estrellas-meteorito. Dispongo de un objetivo que me permite controlar la apertura de forma manual durante la exposición (es por eso que en mis Exif siempre veis f/0). Con aperturas más cerradas la profundidad de campo es mayor y las estrellas quedan más nítidas. Cuanto más se abre diafragma, menos profundidad de campo se tiene y menos nítidas se vuelven las estrellas. Así pues, una vez hecha la foto con la apertura a la que se está trabajando (en este caso no recuerdo bien, posiblemente f/8), si cada 30 segundos abrimos diafragma durante la exposición, la traza de la estrella se hace menos nítida, y da la sensación de ensancharse. Cuando al final se llega a f/2.8 y se corta la foto, se consigue ese efecto diferente en las estrellas. En nuestro caso, la parte “ancha” de la traza de estrella la queríamos hacia abajo, para simular meteoritos entrando en nuestra atmósfera, así que tuvimos que proceder de manera inversa. Comenzamos la foto en f/2.8 y cada 30 segundos cerrábamos diafragma, así hasta llegar a f/8, que fue cuando comenzamos a pintar al paquicefalosaurio, esta vez con dos brochas sobre dos Led Lenser P7QC.

Aún visitamos una noche más las instalaciones, a las cuales les estábamos empezando a coger mucho gusto. Esta vez el equipo especial Children of Darklight lo componíamos Edu, Dave, Luis Lafuente Medina y yo. 

Empezamos la sesión con el plato fuerte, una visión muy compleja sobre un enorme Tiranosaurio Rex, con tres personas huyendo de él. La idea fue de Edu y tuvo la valentía de traer todo lo necesario para encaramarse a un árbol, por supuesto de manera segura y sin riesgo a dañar el dinosaurio. 

Así, equipado con arnés y armado con un buen fajo de bridas, colocamos dos cámaras en las ramas sobre otro de los T-Rex del museo, una Canon EOS 600D, y una Olympus OM-D E-M1 que podíamos controlar desde abajo con el iPad. 

Tuvimos que hacer unas cuantas pruebas hasta que dimos con lo que buscábamos, y menos mal, porque quien más lo estaba sufriendo era Edu, encaramado más de una hora al árbol, iluminando al T-Rex desde arriba con mini Maglite. Bajo el animal colocamos también una P7QC en rojo sobre un trípode. Podéis ver  una de las imágenes resultantes.

Foto 15

Tras el esfuerzo de la foto anterior nos relajamos y sacamos la herramienta programable pixelstick. Pteranodones, meteoritos, astronautas ancestrales… nos divertimos lanzando estas imágenes y componiendo, consiguiendo algún resultado como este.

Foto 17

Con la noche ya muy avanzada, con el cansancio haciendo ya mella, cuando parecía que ya no iba a dar mucho de sí, me vino una idea a la cabeza y me apeteció experimentar un poco, dejarme llevar por las luces y, como bien dicen por ahí, para gustos colores. Dos linternas RGB, una en cada mano, y una Led Lenser P2 para los destellos son el único secreto de estas coloridas imágenes.

Foto 20
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Y finalmente nos amaneció. Por segunda vez habíamos estado 12 horas seguidas haciendo light painting, y en ese momento en que todo acaba, te das realmente cuenta de lo cansado que estás. Era la hora de recoger, viendo el rojizo amanecer, e irse a casa. Buenos días señor carnotauro, hasta la próxima.

Foto 21

Quiero agradecer al gran equipo formado por mis compañeros de aventura, a quienes vinieron a posar para nosotros y, por supuesto, a la gente del MUJA por darnos esta oportunidad.

Todas las herramientas que mencionamos aquí pueden ser adquiridas a través de nuestro sponsor Herramientas Lightpainting.

¡A disfrutar de la noche y la luz!

Frodo Álvarez 

(Children of Darklight)

Comparte este artículo: