Noctografía: contando historias

Todos los que sentimos la fotografía estamos en constante evolución y en nuestro camino vamos probando cosas nuevas. La fotografía nocturna es una de esas cosas que quien la prueba se engancha y de ahí a jugar con las luces y el light painting sólo es cuestión de tiempo.

Soy Gabriel González (Noctografía) y recuerdo que, cuando me inicié en este mundo de la oscuridad, hace alrededor de 5 años, decía que no me gustaban las luces de colores, que sólo quería paisajes nocturnos “naturales”.  Iluso de mí, eso duró hasta que probé el light painting. Crear una imagen que sólo existe en tu imaginación, con la oscuridad como escenario y con unas simples linternas, provoca una emoción que difícilmente se puede conseguir con otra técnica fotográfica.

En el momento que “sientes la llamada”, comienzas a adquirir todo tipo de cacharros luminosos. Sin embargo, por mi experiencia, la parte más importante de la creación de escenas no son las luces, ni el equipo, ni tan siquiera la técnica, sino que lo más importante son las personas y sobretodo la historia que quieras contar. Tras años de probar herramientas y técnicas, mis escenas empezaron a cobrar vida cuando conocí a Manuel Talaya y a Francisco Javier Moreno, dos personas a las que, al igual que a mi, les gusta contar historias.

La nuestra comenzó cuando tomábamos cientos de fotos para una circumpolar. Mientras esperábamos, hablábamos de hacer algo distinto, diferente, y Manuel (Magüe) va y suelta “yo tengo un disfraz de duende”, y en ese momento me vino a la imaginación ese duende de dos metros de altura por una “tierra mágica”.

Por más que tengamos muchas luces de colores, o poseamos el último modelo de full frame, nunca haremos nada si no hay personas dispuestas a contar una historia, y, además, hacerlo con todas sus consecuencias. Es decir, si hay que raparse la cabeza, pues se hace, como lo ha hecho Francisco Javier en dos ocasiones, o si hay que buscar una armadura de caballero andante, pues se busca. Dominar la técnica y tener herramientas está bien, y además es imprescindible para plasmar lo que tienes en mente y usar en cada momento la herramienta necesaria, pero sin esas personas con su historia, sin el vestuario y  sin el atrezzo correspondiente, las historias no cobrarán vida.

Recortando en Salud

Recortando en salud. Nikon D7000, 14mm, f/5.6, ISO 400. Fotografía e iluminación: Gabriel González y Manuel Talaya. Modelos: Loli Haro, Ana Tébar y Fran- cisco Javier Moreno. Organización, producción e idea: Manuel Talaya y Francisco Javier Moreno. Maquillaje: Ana Tébar. Vídeo making of: Gabriel González.

Recortando en salud

Basada en la estética del videojuego “Silent Hill”, la pensamos como crítica a los recortes en sanidad. Nos supuso un trabajo de alrededor de 12 horas (sin contar los días previos a la sesión), debido al maquillaje y a la preparación de los escenarios. La sesión la llevamos a cabo en la enfermería de la plaza de toros de Tarazona de La Mancha, que cuenta con un mobiliario de la época espectacular, sólo hay que fijarse en la camilla y en el foco para comprobarlo.

El resto del atrezo lo incorporamos nosotros y, como curiosidad, decir que entre los objetos hay varios de ellos que son “excentricidades” de Manuel y Fran, como el interior de una radio de transistores, una botella de Jaggermeister, o, como le llaman ellos, el jarabe del diablo (que ya llegó vacía), y una figurilla de la “Santa Muerte”, entre otros muchos detalles. Esta fue la primera vez que Fran se rapó el pelo por “exigencias del guión”.

Serie completa y making of en: http://wp.me/p38ljF-fX

Dulcinea-1

Dulcinea (serie). Nikon D7000, 16mm, f/5.6, 25 segundos, ISO 320. Fotos e iluminación: Gabriel González, Manuel Talaya y Braulio Moreno. Modelo y vestuario: Marta Sánchez. Textos literarios: Manuel Talaya. Idea: Gabriel González. Organización y producción: Manuel Talaya y Gabriel González.
Dulcinea-2

Dulcinea (serie). Nikon D7000, 11mm, f/7.1, 15segundos, ISO320.
Fotos e iluminación: GabrielGonzález, Manuel Talaya y Braulio Moreno.
Modelos y vestuario: MartaSánchez y Francisco Javier Moreno. Textos literarios: Manuel Talaya. Idea: Gabriel González. Organización y producción: Manuel Talaya y Gabriel González. Armadura: Fran Bonilla.
Dulcinea-3

Dulcinea (serie). Nikon D7000, 11mm, f/7.1, 15 segundos, ISO 160.
Fotos e iluminación: Gabriel González, Manuel Talaya, Braulio Moreno y Fran J. Moreno. Modelo y vestuario: Marta Sánchez. Textos literarios: Manuel Talaya.
Idea: Gabriel González. Organización y producción: Manuel Talaya y Gabriel González.

Dulcinea, la historia de amor jamás contada

En esta ocasión, para variar y como novedad, se nos ocurrió una historia de amor (en la oscuridad no siempre se pasa miedo). Trata de una “historia alternativa o paralela” entre Dulcinea del Toboso y un caballero andante amigo íntimo de Don Quijote de La Mancha. Esta sesión nos requirió varias semanas de preparación, entre conseguir la localización (Posada del Sol, en La Roda), vestuario, pruebas de iluminación, atrezzo, etc.

Está formada por siete fotografías y seis “capítulos literarios”, escritos magistralmente por Manuel, donde se cuenta la historia de un  amor imposible.

La armadura es de fabricación casera y está realizada con chapa galvanizada. No está pensada precisamente para hacer muchos movimientos con ella, por lo que Francisco Javier lo pasó muy mal durante la sesión, sobretodo cuando le pedía que se arrodillara y me decía que no podía más porque se le clavaban las chapas en todo el cuerpo.

Serie completa en: http://wp.me/p38ljF-fa

Mad Max-1

Mad Max (serie). Nikon D7000, 11mm, f/5.6, 127 segundos, ISO 640. Iluminación y organización: Gabriel González.
Modelo y vestuario: Manuel Talaya. Cámara: Jose Ángel Úbeda.
Mad Max-2

Mad Max (serie). Nikon D7000, 11mm, f/11, 12 segundos, ISO 100, fuego real. Iluminación y organización: Gabriel González. Modelo y vestuario: Francisco Javier Moreno y Alice Black. Cámara: Jose Ángel Úbeda
Mad Max-3

Mad Max (serie). Nikon D7000, 11mm, f/5.6, 58 segundos, ISO 400, linterna RGB con fibra óptica.
Iluminación y organización: Gabriel González. Modelo y vestuario: Manuel Talaya y Alice Black. Cámara: Jose Ángel Úbeda.
Mad Max-4

Nikon D7000, 11mm, f/5.6, 66 segundos, ISO 400, Linterna RGB con fibra óptica.
Iluminación y organización: Gabriel Glez. Modelo y vestuario: Francisco Javier Moreno. Cámara: Jose Ángel Úbeda.

Mad Max

Historia que recrea un mundo post-guerra nuclear con la estética de la película Mad Max. La preparamos para el curso impartido en la Asociación Panoráma de La Roda. En esta ocasión utilizamos fuego real, lana de acero, linternas, flashes, fibra óptica, paleta de metacrilato… en fin, casi todas las herramientas de light painting de las que disponemos, pero es que esta serie da mucho juego para cualquier tipo de efecto de light painting.

Serie completa en: http://wp.me/p38ljF-kt

Los Chicos del Maiz-1

Los chicos del maíz. Nikon D7000, 14mm, f/4.5, 30 segundos, ISO 200.
Fotografías e iluminación: Gabriel González y Braulio Moreno.
Modelos: Ana Tébar, Loli Haro, Laura Herreros, Encar Pérez, Francisco Javier More- no, Manuel Talaya, Víctor Minguet, Juanjo Ortega, Antonio Lara y Francisco Antonio Talaya.
Idea, producción y organización: Manuel Talaya y Francisco Javier Moreno.
Video Making of: Iván Jiménez.

Los chicos del maíz

Basada en la película sobre un relato de terror de Stephen King del mismo nombre, donde unos jóvenes asesinan a los adultos para asegurar la cosecha de maíz. Esta serie supuso un paso más allá, al contar con un grupo de 10 personajes a la vez. Para las fotografías de este artículo, la iluminación fue completamente con flashes para obtener un tiempo de exposición corto y aprovechar ese cielo tan espectacular. La planificación que hicimos por la tarde situando la máquina de humo no nos sirvió de nada a la hora de la verdad, debido al cambio de dirección del viento, por lo que aprendimos que el humo en exteriores es lo último que hay que poner.

Como anécdota, comentar que posiblemente en la escena haya un bote de cerveza detrás de cada personaje, pero claro, entre toma y toma no se podían mover de su posición, y era una noche calurosa, hay que entenderlo. Yo tenía mis dudas sobre si no se vería alguno en la toma final, pero afortunadamente no fue así. Estaban bien escondidos.

Serie completa y making of en: http://wp.me/p38ljF-88

Magic Land-1
Magic land. Nikon D7000, 11mm, f/5.6, 81 segundos, ISO 100. Fotos e iluminación: Gabriel González, Braulio Moreno, Julio Villodre y Pedro Moreno. Modelos y vestua- rio: Ana Isabel Picazo, Leticia Juncos, Francisco Javier Moreno y Manuel Talaya. Vídeo making of: Gabriel González.

Magic land

Esta fue la primera serie, surgida por el disfraz de duende de Manuel, y en la que incluimos vestuario y maquillaje. A través de seis fotografías contamos una historia de aventuras entre duendes y hadas en una tierra mágica, donde los peligros acechaban en la oscuridad.

Iluminada principalmente con linternas, lo más complicado para esta serie es que nos empeñamos en poner la máquina de humo en todas partes y para ello tuvimos que llevarnos un grupo electrógeno de gasolina. Como anécdota de la foto de este artículo, decir que la idea inicial era que el humo saliera del interior de la cueva, hasta que nos dimos cuenta que quien iluminaba desde su interior (Pedro J. Moreno) casi se asfixia con los humos de la combustión, por lo que tuvimos que sacarlo al exterior (el grupo electrógeno, Pedro salió por su propio pie).

Serie completa y making of en: http://wp.me/p38ljF-g2

En este artículo he intentado mostrar un pequeño recorrido a través de las historias que hemos realizado hasta ahora. Respecto a la técnica, todas tienen en común que siempre repetimos la toma hasta que más o menos está como esperábamos, no nos conformamos a la primera, y tampoco solemos hacer montajes ni composiciones. Para la iluminación no tenemos preferencias, usamos en cada momento lo que necesitamos.

Espero que os haya gustado y para cualquier cosa me tenéis a vuestra disposición en mi blog Noctografía y en todas las redes sociales.

Gabriel González

Comparte este artículo: