Hola amigos:
Nuestro astrofísico Antonio M. Carrillo nos deja aquí unos valiosos comentarios a las fotos que nos habéis enviado sobre la última caza de las Perseidas.
Esperamos que disfrutéis de las fotos y también de los aportes hechos por Antonio.
Sandro Santander Medina
https://www.instagram.com/astrophotographyec
¡Qué buena!
Habría sido interesante ver los datos técnicos. Yo diría que esto es un crop de una foto más grande. Puede que me equivoque. Posiblemente un 50mm, 85mm o algo así.
Desde un punto de vista astronómico, es una foto hecha con muy buen seguimiento o exposiciones muy bien medidas para que las estrellas se vean muy puntuales. Algunas hasta retuvieron su color rojizo. Pero yo creo que la calibración del color podría estar un poquito mejor.
La óptica muy buena porque no parece que haya aberraciones o coma en los bordes (de nuevo lo de que seguramente sea un crop). Y la galaxia de Andrómeda (y su galaxia compañera), aunque tiene algo de ruido, está muy bien. Mucho detalle del disco galáctico lo que no siempre es fácil.
Una pena no tener todo el meteoro completo, pero es lo que pasa cuando se usa lentes de focal larga o semi larga.
La verdad es que hay que tener paciencia para capturar una foto así y hay que darle la enhorabuena por la captura. Esta foto demuestra que no siempre tenemos que hacer fotos de las Perseidas con grandes angulares, que una lente con menor campo de visión nos puede aportar algo diferente y único.
Como he dicho, la crítica mayor sería mejorar la calibración del color general de la imagen. El verde del meteoro está perfecto obviamente.
Isabel Martínez Rodríguez
Yo diría que este meteoro no es de una Perseida por el encuadre que vemos. Es cierto que el trazo es bastante largo y, por lo tanto, no es 100% descartable, pero teniendo en cuenta que hay varias lluvias de estrellas menores a la vez con diferentes cuadrantes, además de meteoros aleatorios, es posible que su origen venga de alguna de las lluvias de estrellas de la región de Acuario.
Buen trabajo capturando el verde del meteoro. Esto se debe al calentamiento de las partículas de la atmósfera debido a la fricción del meteoro con los gases de la atmósfera. El oxígeno se ioniza y emite ese color verde que vemos en la foto.
Como crítica, yo hubiese preferido un poco de mayor luz en el castillo. Ver un poco más de detalle le habría dado un toque especial a la foto.
La Vía Láctea tampoco tiene muchísima información, probablemente por la apertura o una exposición demasiado corta. Sin embargo el balance de color sí que está bastante bien.
Juan David Benitez Mena
Buenas fotográfias. La primera parece que has hecho la edición para que todos los meteoros salgan del radiante (exceptuando algunos que se ve que no cuadraban bien y posiblemente un avión). Si es asi, como parece, yo habría intentado esperar a que el radiante estuviese un poco más alto en el cielo. Esto habria dado la posibilidad de capturar meteoros más brillantes y en más abundancia.
Si la foto de la Vía Láctea y el meteoro son hechas casi a la vez que la primera, es decir, cuando el radiante estaba bastante bajo, es posible que ese meteoro no sea de las Persedias sino de alguna de las lluvias de las Acuaridas. Hay varias activas simulataneamente.
Antonio Manuel Tirado Castillo
Muy interesante. Parece que todos los meteoros salen del radiante menos uno. No sé si es porque el autor no ha rotado las imagenes o porque ese meteoro no procede de las Perseidas, como en el caso de la imagen que compartimos nosotros.
Es un ejemplo muy claro de cómo cuanto más alejados del radiante nos encontramos, las trazas se alargan considerablemente.
Es interesante también ver como hay un meteoro que es claramente más brillante que todos los demás. Ese tipo de meteoro brillante en el caso de las Perseidas y relativamente raro.
Enric Puig Amat

Se ve que es un meteoro de trazo bastante largo. Debido a su inclinación hacia la izquierda, yo diría que se trata de una Acuárida y no una Perseida. Aún así, gran captura y felicidades con tu nueva cámara.
La apertura f4 no beneficia mucho la captura de meteoros, y por eso puede que no captaste ninguna Perseida. No obstante, como puedes comprobar en tu imagen, la Vía Láctea está muy bien recogida, así que para fotografías nocturnas está muy bien. El procesado de la Vía Láctea es muy correcto con un balance de blancos muy conseguido. Y Marte no te ha saturado mucho, lo que le hace retener algo de su color rojizo anaranjado.
Domingo Marín
Una fotografía muy bonita/interesante, seguramente con un 50mm o similar. El trazo del meteoro es espectacular y gracias a la lente, se captura muy bien el color verde de la traza. Similar a los casos anteriores, yo diría que se trata de una Acuárida.
En la tercera foto, el trazo es muy débil y alargado, por lo que seguramente nos encontremos lejos del radiante.
La mayoría de las Perseidas son así de débiles.
En ésta fotografía anterior por su localizacion en el cielo si que claramente es una Perseida. El trazo es más pequeño porque está muy cerca del radiante.
Sebastian Montoya (Colombia)
Muy buenas imagenes, sobretodo teniendo en cuenta lo bajo que estaba el radiante desde Colombia (4 grados norte). Una captura del cielo mágnifica. En la segunda imagen donde aparecen múltiples meteoros, no estoy seguro de si el autor ha intentado hacer un post-procesado para que todos los meteoros salgan del radiante o no. Si lo ha hecho, hay una cantidad considerable de meteoros que no son de las Perseidas, lo cual es bastante sorprendente dentro del campo de visión mostrado. Y si no lo ha hecho, la calidad de la foto es increible y hacer este punto final en el procesado haría que fuese incluso mejor.
Por la forma, tengo la duda de si el meteoro brillante central con inclinación hacia la esquina superior derecha, es una Perseida o un paso de algún satélite Iridium o similares. Estos satélites se caracterizan por tener incrementos de su brillo muy pronunciados en pocos segundos y luego vuelven a casi ni verse. Se han confundido muchas veces con UFOs. En este caso podemos ver como la traza empieza débil, luego aumenta de brillo, y posteriormente vuelve a decrecer hasta desaparecer. En algunos meteoros, algo similar se podría ver, no es del todo descartable, pero es raro. Lo normal en meteoros es tener una traza que poco a poco aumenta de brillo hasta su cabeza. Sabiendo la hora en la que se obtuvo y las coordenadas correctas, se podría buscar si hubo un paso de algún satélite Iridium con incremento de brillo (flare) o no.
Maricarmen Jiménez
Un poco floja de foco, sobre todo en las estrellas. Fotografía apuntando al radiante con el doble cúmulo de Perseo en la parte superior. Se pueden ver dos trazas, la más débil podría ser un avión ya que no tiene un gran destello en la parte frontal. Si hay secuencia de fotos, esa traza se vería en casi todas las imágenes en posiciones diferentes. Si no está en las otras imágenes, entonces sería un segundo meteoro muy débil.
Sergio Muñoz
¡Qué buena suerte! La Osa Mayor se ver perfectamente sobre el resto de estrellas y la Perseida, brillante con su cola verde pasando por en medio. Genial.
Las Osa Mayor está lo suficientemente lejos del radiante como para mostrar trazas tan largas y bonitas. Trazas largas se traduce también en meteoros que duran más en el cielo, son más fáciles de ver visualmente y en la cámara aparecen más brillantes.
Miguel Nuñez
Increíble la cantidad de meteoros capturados y las trazas tan largas e interesantes. Hay algunas trazas muy largas que se ven demasiado cerca del radiante. Por ejemplo, podemos ver tres tipos de trazas (larga, media y corta) casi a la misma distancia del radiante en la parte central izquierda. Siempre hay algún meteoro loco, pero físicamente parece un poco raro. Es posible que al rotar las imágenes para que todas salgan del radiante, el autor se haya juntado muchas horas de observación. Con la cámara fija, al principio de la observación, las trazas serían más largas dentro de su encuadre antes de que el radiante saliese por el horizonte. Esto nos situaría en una parte del cielo dentro del encuadre que estuviese más lejos del radiante que lo que se muestra en la imagen final. Según pasó el tiempo, el radiante salió por el horizonte y entró dentro de la composición de la imagen, y por lo tanto seguramente se observasen la mayoría de meteoros con trazas cortas (o al revés). El resultado es muy interesante mezclando ambos momentos, pero digamos que engaña un poco a lo que podríamos ver realmente en un momento determinado. Esto es un poco desde mi punto de vista intentando entender la imagen.
Un apunte final, esta imagen incluye Andrómeda hacia la izquierda, el doble cúmulo de Perseo en el centro, y Orión con su nebulosa hacia la derecha.
Manolo Tobalina
Genial, ¡súper brillantes! Para estar hecha desde el jardín de su casa, el cielo tenía que ser muy bueno para poder verlas con tanto contraste con respecto a las estrellas. Muy buena captura. Quizás mejorar el procesado final para mostrar todos los meteoros saliendo del radiante.
Cecilio Romero
El radiante con el cúmulo doble de Perseo y Andrómeda a la derecha. Muy buena composición del cielo. Solamente un meteoro, pero muy brillante y con una traza verde estupenda.
No sé la apertura de la lente, pero o no es muy grande, o la exposición podría haber sido un poco más larga (o/y un ISO también ligeramente superior). Esto lo digo porque Andrómeda no se ve con la definición que se podría haber captado en una única toma con una lente de mayor apertura que diese este campo de visión. O a lo mejor los cielos en ese punto no eran tan oscuros, todo puede ser posible. Si se pudiesen cambiar algunos de los parámetros mencionados, a lo mejor el autor podría haber capturado alguno otro con mayor definición de lo que menciona en su email. En ese caso, este meteoro habría parecido incluso más luminoso.
De todas formas, en este caso, uno es más que suficiente, porque es uno muy brillante y potente. Buen trabajo.
Pedro Cazorla Rubio
https://www.instagram.com/pedrocazorla_photography/
Muy buenas imagenes. La segunda con los meteoros saliendo del radiante, en mi opinión es bastante mejor. La luz en general está mejor controlada tanto en el suelo como en el cielo y se aprecia mucho más las estrellas, los meteoros, la parte de Perseo de la Vía Láctea. Es en general un mejor encuadre.
La foto con el árbol muestra unos cuantos meteoros, pero al venir cada uno de una parte no queda tan coherente, Buena casualidad tener el meteoro más brillante justo encima del árbol. Pero todo lo demás en este caso nos distrae de ahí. Hay mucho espacio que no aporta mucho y es muy oscuro.
La de la derecha, tiene un encuadre de cielo muy interesante dejando a un lado el radiante para intentar capturar meteoros de mayor traza. Es interesante ver que la mayoría son de traza bastante más pequeña. Puede que si la cámara hubiese estado horizontal, cojiendo menos suelo y quizás cubriendo menos altura del cielo, el autor hubiese podido capturar alguna traza de mayor tamaño. No obstante esa fotografia es muy bonita.
Teresa Gómez
Muy buena captura con un buen puñado de meteoros. Como nos comenta Teresa, el procesado se podría hacer de manera que todos los meteoros salgan del radiante y quede un poco menos caótica. Quizás el cielo pudiese tener un poco de mayor contraste para darle más atención a lo que está pasando. Por lo demás, la cámara estaba muy bien posicionada para maximizar el número de meteoros capturados.
A la izquierda me parece también ver un avión.
Muchas gracias por vuestros aportes y nos vemos en las próximas lluvias de estrellas en los meses de noviembre y diciembre.
¿Quieres saber cómo se fotografían? Pásate por aquí porque te va a gustar: https://perseidas18.gr8.com/
Antonio M. Carrillo y Mario Rubio.
¡Increíbles fotos!
Me encantaron. Visitaré el link para alguna vez hacerlo.
¡Saludos!
Mucho ánimo y no dejes pasar la oportunidad de fotografiar las Gemínidas este diciembre!
Saludos.