Días 9 y 10. Los fiordos del oeste

Comenzamos el noveno día dirigiéndonos hacia el oeste, con la mente puesta en la península de Vatnes. Nuestro planteamiento eran unas 7 horas de coche para dar un buen bocado al país. No eran muchos kilómetros pero en carreteras sin asfaltar y queriendo ver todo lo planificado, era el precio que había que pagar para disfrutar de…

_NOC9638

La primera parada fue en Hvítserkur donde se encuentra este arco de piedra que levanta el interés de los fotógrafos paisajistas y público en general. A unos cientos de metros más de un centenar de focas nos alegraban la vista.
f

Por la tarde aún pudimos disfrutar de unas bellas luces. Los cielos no están jugando a nuestro favor así que, en cualquier momento que hay algo de  buena luz, paramos casi donde nos pilla y nos ponemos a encuadrar como locos.

b

El día 10 lo teníamos dedicado a los fiordos del oeste, la zona más salvaje y desconocida de la isla. No todo el mundo se atreve con ella, pero nosotros recomendamos desde aquí su visita.

Uno de los puntos fuertes de la ruta era este barco varado, en un enclave perfecto para fotografiarlo bajo una aurora boreal, todo se andará 😉 Además, muy próximo a él hay abandonada numerosa maquinaria pesada, autobuses, incluso un avión del US ARMY.

c

Llegados a Látrabjarg, el punto más oeste de la isla, caminamos por el acantilado que alberga, según censo, más de 1.000.000 de aves y, como no podía ser de otra manera, no quisimos perder la oportunidad de pasar un rato en compañía de los simpáticos «puffins» y otras aves del lugar.

a

d

e

i

Y hasta aquí los días 9 y 10 de nuestro viaje a Islandia. Más info y fotos en #FNenIslandia

¡Un saludo y buenas fotos! 

Comparte este artículo:

4 comentarios en “Días 9 y 10. Los fiordos del oeste”

  1. Francisco Eloy

    En un podcast de fotografia nocturna comentais junto con el creador de Lucroit, que en el portafiltros «el polarizador debe ser el filtro más cercano a la escena», después el neutro o el degradado, la luz atravesará primero el polarizador.
    Desearia me diera una respuesta del porqué, que efecto tiene en la fotografia el no seguir el consejo, que le ocurre a la luz si entra primero por el polarizador?
    Y qué le ocurre a la luz si primero pasa por el degradado y después por el polarizador.
    Moltes gràcies.
    Por cierto me han regalado hoy su libro, quizás la respuesta la encuentro en él.

    1. Te pego texto de Javier Olmedo:
      En el podcast queda bien explicado
      Primero has de polarizar La Luz y después reducirla , si lo haces al revés primero la reduces y después la polarizas, le estás metiendo al Polarizador una luz que no la entiende puesto que está fabricado para leer una luz visible con sus longitudes de onda adecuadas y campos electromagnéticos que van desde los 400 NM( manómetros ) hasta los 750 que son los que corresponden al espectro de luz que capta el ojo humano, si eso se lo varias reduciendo las luces no lo va a leer bien y por tanto no va a trabajar al 100% o lo que es lo mismo dicho en cristisno, el pola no trabaja bien en la oscuridad que es lo que estás haciendo al reducir La Luz
      Un ejemplo si tú te metes en un coche que tenga los cristales tintados con unas gafas polarizadas, lo que veas dentro del coche y por la ventana de alante que no esta tintada lo verás mejor que sin las gafas pero si miras por los cristales tintados con las gafas tendrás muchas dificultades para ver . (Javier Olmedo)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *