Una pregunta muy común que se hace el aficionado pasa por saber cuánto tiempo necesita exponer una fotografía para que las estrellas en la misma aparezcan como puntos, con trazas cortas, trazas largas u obtener la circumpolar.
Sirva esta fotografía para entender la diferencia para aquellos que están familiarizándose en estos momentos con los términos.
Fotografía con estrellas como puntos
Fotografía con estrellas de trazos medios
Fotografía con estrellas de trazos largos
Fotografía incluyendo la circumpolar.
Gracias a mi amigo Juanjo Segura cayó en mis manos un manual que lo explica perfectamente. No obstante, y debido a la extensión de dicho manual paso a resumirlo brevemente.
Para sabar cuanto tiempo debemos exponer antes de que la estrella deje de aparecer como un punto y se convierta en traza en nuestra foto, sólo hay que hacer una pequeña operación sabiendo la distancia focal a la que estamos disparando.
Dividiremos 500 entre dicha focal y obtendremos el tiempo en segundos máximo de exposición para el objetivo arriba expuesto.
Si disparamos a 10mm, 500/10=50, por lo que a 10mm de focal podremos exponer durante 50s y conservar la estrella como punto.
Imaginemos que disparamos a 35mm. 500/35=14,29 por lo que podríamos exponer durante 14,29s.
Si disparamos a 70mm, obtenemos que 500/70=7,5s.
De estas pequeñas operaciones se deduce que a mayor longitud focal trabajemos, menor será el tiempo de exposición que podremos dar a la toma para sacar la estrella fija, lo que condicionará nuestra apertura de diafragma e ISO a la hora de exponer.
Buenas tardes Mario, gracias por tus clases. Siempre bienvenidas. Una consulta, he realizado algunas pruebas usando Startrail y Starstax. Siempre me sale un punto antes de iniciar el trazo. Cómo puedo corregirlo? Gracias. Saludos, Fernando
muy buenas noches mario, serias tan amable de asesorarme, si utilizo un lente de focal fija un 35mm 1.8, podría hacer tomas de cielo estrellado incluyendo la vía lactea?. puedo fotografía paisaje con el cielo estrellado de fondo. gracias. (soy un total novato en fotografía.)
Hola Mario.
Como siempre tu trabajo es una referencia de claridad y calidad, muchas gracias por compartirlo.
Vengo a plantear un pequeño problema que me surge en algunas fotos de startrails que hago, pero no en todas y no sé a qué se debe.
El procedimiento que sigo es aplicar la regla de los 500 de la que se habla en este blog para tener una idea del tiempo de exposición que necesito y a continuación configuro mi intervalómetro para que empiece a exponer. Normalmente disparo a 18mm y pongo 1 segundo entre una foto y la siguiente porque mi cámara es muy básica y así le doy algo de tiempo para que vaya almacenando todo correctamente. El problema es que conforme los trazos se alejan de la estrella Polar se empiezan a convertir en puntos muy juntos, pero ya no son trazos propiamente dichos. Pensé que era por el modo en que procesaba mis fotos, pero no lo creo porque obtengo el mismo resultado usando Startrails para Windows o apilando las imágenes en Photoshop CC.
En mi última salida hice una circumpolar disparando a 30s de exposición, 18mm, f/3.5, ISO 200 y 1 segundo entre foto y foto. Sé que conforme nos alejamos del Norte las estrellas «se mueven más rápido» (por decirlo en pocas palabras), pero me gustaría saber cómo solucionar este efecto de puntos en vez de trazos continuos.
¿Alguna idea de a qué se puede deber?
Muchas gracias y un saludo.
¿Tienes la reducción de ruido para largas exposiciones activadas? Si es así, has de desactivarla. Por otro lado, no dejes espacio entre foto y foto. También tienes que tener una tarjeta rápida en escritura porque si no, el tiempo que la cámara está guardado la foto es tiempo que la tierra gira y, por lo tanto, al no estar tu cámara haciendo foto en ese momento, te sale el hueco en blanco… ,-)
Mira a ver si con estos consejos lo soluciones.
Saludos y gracias por participar.
Hola de nuevo y muchas gracias por responder tan rápido.
No tengo la reducción de ruido activada, pero creo que ya he encontrado la causa de todo esto. La dejo por aquí para el que le pueda servir.
Resulta que estaba equivocado y no disparé a 18mm sino a 24mm y parece que ahí está la clave porque un amigo que vino conmigo disparó a 18mm y a él le han salido los trazos perfectamente. El resto de su configuración era idéntica a la mía. Quizás 1 segundo entre foto y foto no se note disparando a 18mm pero sí a 24mm.
Para la próxima dispararé a 18mm o no dejaré nada de tiempo entre foto y foto.
Muchas gracias de nuevo, Mario.
Hola tocayo, gracias por todo este maravilloso blog. Un amigo me hizo una corrección sobre la teoría del 500, algún día cuando la planteé en mi canal en Facebook. Yo decía que si la cámara es APSC a la regla era necesario aplicarle el factor de conversión. Mi amigo me hizo la aclaración que te había escuchado en un post sobre que no era necesario en objetivos que fueran DX.
En este hilo, tienes una respuesta de 2011 donde planteas que no es necesario tener en cuenta el factor de conversión. Sin embargo en el reto que hoy propusiste (2016) sí hablas del factor de recorte… https://www.fotografonocturno.com/elreto/?mc_cid=17c5c410b3&mc_eid=d7681707ac
Esto coincide con toda la literatura que he leído al respecto y con las fórmulas planteadas inclusive en Photopills y otras calculadoras. Entonces para por fin poder despejar la duda… mi pregunta es concreta…
¿Si es cámara APSC el factor de recorte se debe tener en cuenta en unos lentes sí y en otros no (DX)? ¿O siempre es necesario tenerlo en cuenta independientemente de si el lente es DX o no?
Muchísimas gracias tocayo.
Hola amigo.
Si aplicas el factor de recorte y entonces multiplicas tu focal por 1,5x o por el factor que tenga tu cámara serás más preciso. Pero ojo, sin embargo, esto no te da la exactitud de ninguna forma pues lo que no considera la fórmula de los 500 es lo siguiente:
Que si encuadras hacia el norte, las estrellas tardan en aparecer «movidas» más tiempo que si lo haces hacia el sur y, por lo tanto, la fórmula en ningún momento es matemáticamente exacta.
Conclusión: aplica el factor de recorte pero aún así no será 100% exacta; de ahí mi otra afirmación. Digamos que el resultado es un punto de partida a partir del cual puedes empezar a exponer más o menos tiempo.
Abrazos y muchas gracias por tu puntualización.
Saludos.
Mario una pregunta mirando la regla creo algo entonces estoy haciendo mal, tengo una A7S y el maximo tiempo que les he podido dar con ISO de 6400 y usando un Gran Angular Rokinon de 14mm f2.8 es de 13 segundos de lo contrario empiezo a ver la estela que dejan las estrellas. Segun la regla yo podria dejarla 35seg.
Saludos
Leonardo villa
Para ver movimiento con 13s hay que ampliar mucho, mucho, mucho la imagen… y las fotos no se ven así, sino al 100% tal cual. La regla no considera que hacia el Norte tardan más en verse el trazo y hacia el resto de puntos cardinales tarda menos…
Prueba a Sur por ejemplo y observa lo que pasa en el mismo tiempo. Eso te dará idea de como afrontar la situación.
Abrazos.
bien me quedó claro como el agua, hay que tener en cuenta esa sencilla regla, que ya la puse en notas y en el evernote de mi móvil para tenerla a mano siempre, no hace falta tener en cuenta el factor de multiplicación de nuestra cámara no FF, y hay que tener muy en cuenta la distancia de las estrellas a la estrella polar, cuanto más lejos estén mayor trazo tendrán. Estoy en lo cierto o me dejo algo???
Mil gracias Mario por tus enseñanzas y tu amabilidad a la hora de contestar dudas a novatas como yo!!!
Correcto!
😉
Buenas tardes Mario estaba leyendo acerca del tema de medición de exposición de fotos nocturnas y desde un foro de canonistas llegue hasta tu pagina que por cierto esta muy interesante, y ahora trate de descargar el manual para fotografiar estrellas y parece no estar disponible porque me aparece error al descargar, estaría muy agradecido si compartes de nuevo el tutorial, saludos desde Colombia
Hola amigo:
Básicamente si quieres las estrellas estáticas has de dividir 500 entre la focal como se explica en este artículo. Este es el resumen del artículo que no está disponible ahora.
También puedes aumentar todos los contenidos aquí:
https://vimeo.com/ondemand/10270
Saludos desde España!
Hola Mario… tengo una inquietud que no pertenece directamente a este temario. Tengo una D600 y Estoy pensando en comprar un 24-70 he estado a punto de adquirir el Tamron… quiero tener muy buenas fotos, no he pensado en negocio (pero no se sabe). me aconsejarias el tamron o debería esperarme para comprar el nikkor? muchas gracias
Hombre, entre el Tamron y el Nikon la respuesta es fácil. Yo esperaría a ahorrar unos cuantos euros más SIN DUDA y me compraría el Nikkor. Es algo así como el día y la noche… 😉
estimado le escribo desde la patagonia chilena , me muevo or lugares donde noi hay casi nada de luz artificial por km de distancia tengo una d7000 recien empiezo a disparar de noche mis consultas muy el tiempo de exposicion influye en la cantidad de ruido ? o solo es la iso ? con que programa procesas tus fotos para quitar el ruida o cual me recomendarias , yo tengo LR4
bueno felicitarte por tu trabajo, tus fotos, y la buena voluntad para ayudarnos a todos los que empezamos que esta claro que en cada foto de nosotros siempre abra algo de usted
muchas gracias
harold wicki
Hola amigo:
El tiempo de exposición también influye en el ruido de las fotografías. Personalmente reduzco el ruido con el plug in Noise Ninja de Photoshop pero tanto con LR como otros programas se puede hacer eficazmente.
Saludos desde España!
Hola otra vez, Mario. Antes que nada quería darte las gracias por tu respuesta a mi anterior mensaje, a mí me cuesta dejar un mensaje sólo para decir «gracias» o «buen aporte» porque luego se llenan los hilos de estos mensajes y te pegas una hora leyendo para llegar al meollo, aunque también entiendo que al que ayuda a los demás le guste saber que se aprecia su ayuda y se le agradece. Así que aprovecho que voy a hacer otra consulta para darte las gracias y animarte a seguir así. Y dicho esto, mi consulta: por la zona donde yo vivo, el cielo se tiñe de naranja debido a la contaminación lumínica proveniente principalmente de la ciudad de Sevilla, que tengo a unos 5Km de mi casa. ¿Cómo puedo ajustar el balance de blancos para que esto no ocurra? (es decir, que aparezca el cielo con un color más neutro). Y por otro lado, de momento sólo tengo el objetivo que venía por defecto con la cámara (el nikkor 18-55 3.5-5.6G II), ¿qué apertura mínima sería apropiada para este tipo de fotografías? Lo pregunto porque las pruebas que he hecho hasta ahora no son muy buenas que digamos. Nada más, te doy las gracias por adelantado y así no tengo que añadir más post después. Lo dicho, muchas gracias y un saludo.
Amigo David:
Aúnque no sé la cámara que tienes, para vencer al color naranja del cielo te sugiero que uses el Balance de Blancos de forma manual. Si tu cámara te deja elegir Kelvin, usa valores entre 2.500 y 3.500. En caso contrario, usa tugsteno o incandescente. Ambos te darán tonos más fríos en el cielo.
Sobre la apertura de diafragma dependerá el resultado que quieras obtener… Si lo abres mucho, coges más estrellas y necesitas menos tiempo de exposición, si lo cierras cogerás menos estrellas y tendrás que exponer más tiempo…. ¿Dónde está pues la verdad? En el resultado que quieras obtener… 😉
Abrazos y buenas fotos!
Estimados amigos, envio un cordial saludo y espero me puedan informar si el tutorial lo puedo bajar en español.
Agradezco en verdad todos sus comentarios son muy importantes y ayudan a que uno aprenda mas.
El resumen del artículo está en el post.
Saludos.
Hola Mario. Me ha encantado el tuto y lo encuentro muy útil y muy claro, pero tengo una dudilla referente a tiempos de exposición largos. ¿Cómo puede afectar el calentamiento del sensor? ¿Se puede llegar a dañar la cámara? Y por último, ¿que tiempo de exposición máximo se puede programar antes de que aparezcan efectos producidos por el calentamiento del sensor (si es que aparecen)?. Muchísimas gracias por tu ayuda de antemano. Un saludo.
Hola David:
No temas por el calentamiento del sensor que a tu cámara no le pasará nada. No hay un tiempo establecido ni común a todas las cámaras antes de que salga ruido. Dependerá de qué cámara uses y de la temperatura exterior principalmente.
Saludos.
Hola Mario, antes de nada felicitarte por tus magníficas fotografías y por compartir tan interesantes conocimientos.
La duda que tengo es para la aplicación de esta regla de los 500 ¿cómo influye el ajuste de sensibilidad ISO? ¿de qué ISO se parte para aplicar la regla y que salgan las estrellas fijas? ¿la regla se aplica con ISO intermedio 200 – 800 y se van ajustando los tiempos en función de los ajustes ISO que se van realizando?
Hola Mario, te sigo hace algun tiempo y tengo algunos conocidos que han hecho cursos contigo…yo acabo de empezar con esto de fotografiar estrellas y mi pregunta es muy basica.
¿Para cojer la circumpolar completa hacia que punto cardinal hay que enfocar?
¿Y para cojer el ecuadro celeste?. porque en mi unicatoma de estrellas lo pille pero de potra…
Muchas gracias
Hola. Para la circumpolar hacia el norte. Ecuador celeste, al este u oeste y cuanto más angular sea tu focal, más lo apreciarás.
Saludos.
Muchas gracias Mario seguire practicando…
gracias por el articulo Mario
muchas gracias y felicidades por tu trabajo
hola Mario antes que nada muchas gracias por todas tus enseñanzas. quiero descargar ese tutorial pero el PDF esta en ingles.tendras uno en español..? muchas gracias de antemano
Ese solo está en lengua inglesa. La esencia de la técnica es lo que hay en el post. El resto está bien también. Es una lectura enriquecedora.
Saludos.
Gracias por el tutorial.
Bunas, me gusta el tuto y muchas gracias por la info.
Tengo una duda, me acabo de pillar un 500mm para mi nikon, y tengo un multiplicador de 2x es un 1000mm falso que le digo.
seguiria funcionando la regla de los 500 para sacar esas fotos???
gracias.
Exactamente Rafael.
Saludos.
Hola Mario, muchas gracias por toda la información, a la primera conclusión que llego es que hay que leer el tutorial COMPLETO que haces favor de pasarnos, no hay ocmo tener todo clarito. Yo llego del foro nikonistas a través de recomendación ya que este tema suscitó mucho interes por lo de la reglita de los 500 mm, yo estoy en el mismo caso particular que DavidCHR, con una D300s y muchas dudas… sobre lo que comenta jonathan mirad que el tiene razón, si tu camara tiene un sensor más pequeño o recortado, necesariamente hay que tomarle en cuenta, toda razón (regla) matemática tiene una metodología lógica por lo que yo pienso que la regla de los 500 debe pasar por una conversión previa para estar en sintonía matemática con lo que dicha regla explica. En fin, yo trabajo todo el día con números y me parece que este detalle no debe pasar por alto ese punto. que jonathan tiene razón…
Como sea muchas gracias tíos que lo otro que me queda clro es que no hay nada como la práctica y la perseverancia saludos a todos desde méxico.
gerardoC.
Hola!! Lo de dividir entre 500 digo yo que sera tambien aplicable a la camaras que no sean Full Frame.
En mi caso tengo una Nikon D5000, factor de recorte 1,5
Por lo que si disparo a 18 mm: 18 x 1,5 = 27mm.
Por lo tanto: 500/27= 18,51
Asi que que a 18 mm tendria que exponer maximo 18,5 segundo. O eso creo yo.
¿Es asi o me estoy liando?Es que esta noche me esperan las perseidas 😀
Saludos y gracias
Con esta regla no es necesario que consideres hacer la multiplicación, sin embargo, sí has de considerar que cuanto más se alejan las estrellas de la Polar, mayor es el trazo en el mismo tiempo de exposición.
Saludos.
Muchas gracias por el dato, Mario… tiene todo el sentido del mundo que las estrellas más alejadas de Polaris «se muevan» más de prisa, claro. Lo tendré en cuenta para otra ocasión (probaré de nuevo cuando haya menos luz de luna y en un lugar un poco más resguardado de la contaminación lumínica, que no es tarea fácil).
Mientras tanto, anoche hice una de trazas siguiendo el tutorial de Startrails e inspirándome un poco en la foto tuya de la cruz y la verdad es que estoy relativamente contento con los resultados, teniendo en cuenta que es la primera vez:
¡Gracias por todo!
Un abrazo.
Seguro estoy que tendrás buenos resultados. Tienes buena mano y buen ojo que te conozco.
Saludos.
¡Hola Mario! Tal vez te acuerdes de mí de mis tiempos en RiftManiacos (era «Zhigulii»). Bueno, te escribo ahora con una duda acerca de esta regla de 500. Entiendo que esta fórmula solo es válida para una cámara «full frame», ¿no? Es que anoche salí con mi D300s, que obviamente no es «full frame» y una hojita con los cálculos según qué distancia focal… y no tuve suerte. Creo que se debe al «crop factor» del sensor, ¿no? Y si es así, ¿sabrías decirme cómo ajustar la fórmula para estos casos y estos sensores? (yo es que soy de letras y tanto numerito -y la noche- me confunde… je je). ¡Gracias!
La regla de los 600, se aplica con 500 para no fallar dependiendo del sensor de la cámara. No obstante, lo que no considera dicha regla es que cuanto más se alejan las estrellas de la estrella Polar o Polaris, más larga es la traza en el mismo tiempo.
Es por este motivo que los valores que se obtienen en segundos son aproximados por lo que de dicha regla se debe deducir que a mayor focal, menos tiempo tenemos para exponer y obtener estrellas estáticas.
No dejes de practicar y verás como apoyándote en este cálculo lo sacas con facilidad.
Por cierto, claro que me acuerdo de ti hombre, estaría bueno!!
Un abrazo.
Mario, no pretendo importunar, pero, si como bien dices las estrellas «recorren» más cuanto más alejadas están de la Polar y esta regla no lo tiene en cuenta, ya deja de ser «per se» una regla.
Entonces, ¿para qué se nombra si es inservible? Es que lo encuentro absurdo y me queman los ojos cuando la veo.
Gracias
No importunas amiga Claudia. La regla te marca el tiempo en el peor de los casos, es decir, suponiendo que dispares hacia el sur. Conforme te acerques al norte el tiempo en segundos que se obtiene de la división obviamente será mayor.
Como ves, los valores son aproximados y te dan idea de en qué márgenes te mueves. Te entiendo perfectamente cuando dices que al no ser valores exactos o absolutos, pues ya no es una regla al 100%. Tomémoslo como una fórmula orientativa. 😉
Abrazos!
Para Karle: Las estrellas no dejan de moverse nunca. 😉
Para el autor: Gracias por este sencillo pero muy interesante articulo.
Creo que mi pregunta sera sencilla. Quiero fotografiar las estrellas estaticas. ¿al de cuantos segundos se empiezan a mover las estrellas?
Has leído lo que tienes justo arriba?
antes de preguntar seria bueno que dejaras la pereza y lee primero lo que tienes arriba